Cambios para el documento Amatlán de los Reyes (municipio)

Última modificación por Eunice el 2025/07/29 13:21

Desde la versión 92.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/05/21 08:22
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 97.1
editado por Eunice
el 2025/07/29 13:21
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión

Resumen

Detalles

Propiedades de página
Título
... ... @@ -1,1 +1,1 @@
1 -Amatlán (municipio)
1 +Amatlán de los Reyes (municipio)
Autor del documento
... ... @@ -1,1 +1,1 @@
1 -XWiki.rperedo
1 +XWiki.enidheunice
Contenido
... ... @@ -1,4 +1,4 @@
1 -(El nombre "Amatlán" proviene del náhuatl. De: //ámatl//, amate + //tlan//, junto, entre, bajo, en, con (posposición. Carochi, 1645): "junto a, o cerca de, los amates" o, simplemente: «lugar de amates». Jeroglífico: rollo de papel atado con cordel).
1 +(El nombre "Amatlán" proviene del náhuatl. De: //ámatl//, amate + //tlan//, junto, entre, bajo, en, con (posposición. Carochi, 1645. GDN): "junto a los amates", o ""cerca de los amates" o, simplemente: «Lugar de amates». Jeroglífico: rollo de papel atado con cordel).
2 2  
3 3  **Nombres**: Amatlan (Estadística..., 1831). Amatlán. Amatlán de los Reyes.
4 4  
... ... @@ -12,7 +12,7 @@
12 12  
13 13  **Hidrografía**: lo riegan arroyos y ríos tributarios del [[Río Blanco>>doc:Blanco]]. **Ríos**: [[Atoyac>>doc:Atoyac, Río]]. **Arroyos**: [[Atoyaquillo>>doc:Atoyaquillo (arroyo-Amatlán)]], [[Tepachero>>doc:Tepachero (arroyo-Amatlán)]], [[El Zapote>>doc:El Zapote (arroyo-Amatlán-Yanga)]] (con Yanga).
14 14  
15 -Altitud: 790 metros sobre el nivel del mar. **Extensión**: 151.1 km2 (0.2 por ciento del estado). **Clima **cálido húmedo. Temperatura media anual: 18ºC. Lluvias abundantes en verano y principios de otoño. Precipitación pluvial media anual: 1,807.3 mm. **Población**: 46,000 habitantes (aprox.). Se hablan lenguas originarias, principalmente [[náhuatl>>doc:diccionario.náhuatl]]. **Suelo**: feozem y vertisol. **Uso del suelo**: temporal; pastos; bosque. **Flora**: bosque templado caducifolio, selva mediana subperennifolia y secundaria. **Fauna**: menor varia. **Economía**: –Agricultura: [[frijol>>doc:frijol (flora)]], [[mango>>doc:mango]], [[jícama>>doc:jícama-1]], [[chile>>doc:chile]], [[soya>>doc:frijol soya]], [[caña de azúcar>>doc:caña de azúcar]], [[café>>doc:café]]. –**Ganadería**: bovino, porcino y ovino-caprino. –**Silvícola**: [[encino>>doc:encino]], [[álamo >>doc:álamo]]y [[sauce>>doc:sauce]]. –**Artesanía**: [[huipiles>>doc:huipil]], [[enredos>>doc:enredo]], [[morrales>>doc:morral]] y de [[ceñidores>>doc:ceñidor]] de algodón o lana en telar de cintura. **Festividades**: –Del 1 al 6 de mayo la [[Santa Cruz>>doc:Santa Cruz, Festividades de la]] y la [[Virgen del Rosario>>doc:Virgen del Rosario, Fiesta de la]]. **Traje típico** derivado quizá de la Mixteca: enagua blanca de manta ligeramente plegada, hasta el tobillo, blusón amplio rectangular, bordado lateralmente con guías de flores diversas en hilos de colores; collares de cuentas brillantes. Las mujeres usan dos trenzas con listones de seda del mismo color que el de los vestidos.
15 +Altitud: 790 metros sobre el nivel del mar. **Extensión**: 151.1 km2 (0.2 por ciento del estado). **Clima **cálido húmedo. Temperatura media anual: 18ºC. Lluvias abundantes en verano y principios de otoño. Precipitación pluvial media anual: 1,807.3 mm. **Población**: +-46,000 habitantes. Se hablan lenguas originarias, principalmente [[náhuatl>>doc:diccionario.náhuatl]]. **Suelo**: feozem y vertisol. **Uso del suelo**: temporal; pastos; bosque. **Flora**: bosque templado caducifolio, selva mediana subperennifolia y secundaria. **Fauna**: menor varia. **Economía**: –Agricultura: [[frijol>>doc:frijol (flora)]], [[mango>>doc:mango]], [[jícama>>doc:jícama-1]], [[chile>>doc:chile]], [[soya>>doc:frijol soya]], [[caña de azúcar>>doc:caña de azúcar]], [[café>>doc:café]]. –**Ganadería**: bovino, porcino y ovino-caprino. –**Silvícola**: [[encino>>doc:encino]], [[álamo >>doc:álamo]]y [[sauce>>doc:sauce]]. –**Artesanía**: [[huipiles>>doc:huipil]], [[enredos>>doc:enredo]], [[morrales>>doc:morral]] y de [[ceñidores>>doc:ceñidor]] de algodón o lana en telar de cintura. **Festividades**: –Del 1 al 6 de mayo la [[Santa Cruz>>doc:Santa Cruz, Festividades de la]] y la [[Virgen del Rosario>>doc:Virgen del Rosario, Fiesta de la]]. **Traje típico** derivado quizá de la Mixteca: enagua blanca de manta ligeramente plegada, hasta el tobillo, blusón amplio rectangular, bordado lateralmente con guías de flores diversas en hilos de colores; collares de cuentas brillantes. Las mujeres usan dos trenzas con listones de seda del mismo color que el de los vestidos.
16 16  
17 17  **Gentilicio**: [[amateco, a>>doc:diccionario.amateco, a]].
18 18  
... ... @@ -26,5 +26,9 @@
26 26  INEGI. //Mapa Digital de México//.
27 27  https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?
28 28  
29 +ver: [[Museo de Antropología de Xalapa>>doc:Museo de Antropología de Xalapa]] (MAX).
30 +
31 +ver: [[Veracruz (zonas arqueológicas)>>doc:Veracruz (zonas arqueológicas)]].
32 +
29 29  ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
30 30  Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV