Código fuente wiki de Chapapote Chico (Chalma)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/08/10 11:28

Mostrar los últimos autores
1 (El nombre "Chapapote" proviene del náhuatl. De: //chapopotli//, y este de //tzauctli//, pegamento, y //popochtli//, perfume. El DRAE afirma que puede ser de origen caribe. En Veracruz se utiliza por igual «chapapote» y «chapopote». Usual en otras partes de la República Mexicana).
2
3 **Nombres**: Chapapote Chico. Chapopote Chico. Tlachinolapa (El nombre "Tlachinolapa" deriva del náhuatl. De: //tlachinolli//, "cosa quemada", en alusión a la caña usada para el fuego + //apan//, al arroyo, al río. Posiblemente: "En el río de las cañas quemadas").
4
5 //Geo. Pol//. Localidad náhuatl de +-1,500 habitantes del municipio [[Chalma>>doc:Chalma]]. 28 km de la cabecera municipal. 100 metros snm. **Historia**: El 15 de diciembre de 1939 se emitió el decreto N° 118 por el que se declaraba pertenecientes al municipio Chalma, las congregaciones Coyutla, Zapotitla, La Laja y Chapopote. Idioma: [[náhuatl>>doc:diccionario.náhuatl]]. **Cultura**: Festividades: Carnaval, una semana antes del miércoles de ceniza. Semana Santa, fecha variable. Xantolo (Día de Muertos), 1 y 2 de noviembre. Virgen de Guadalupe, 12 de diciembre. Rituales: . Gastronomía: zacahuil, tamales de mole, dulces de calabaza, dulces de camote, plátanos, chocolate, café. Arte: . Oficios: Albañilería. Carpintería y ebanistería. Fabricación de instrumentos de pesca.
6
7 **Homonimia**: ver: [[Santa Cecilia>>doc:Santa Cecilia (Actopan)]] (Actopan).
8
9 **Fuentes**:
10 INPI. //Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas//
11 https:catalogo.inpi.gob.mx
12 INEGI. //Mapa Digital de México//.
13 https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?
14
15 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
16 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV