Pánuco (cabecera)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/07/29 07:27

(Según Macazaga [1979:116] el nombre "Pánuco" proviene del náhuatl. De: pano o panu, pasar el río + co, en: «Donde se pasa el río». O quizás Pantlán. De: pantli, bandera + tlan, lugar. Según Ibarra [1932:74] de Panotla: «En el camino de la bandera», o «Lugar de vados», y este de pantla: «lugar de banderas». O quizá Pánuco: «lugar poblado por los que vinieron por el mar», o «donde se pasa el río». O de: pano + -co: "En el vado". Sahagún dice que el nombre antiguo de la provincia de Pánuco era Panoayan, pero también menciona Panotla, o Panotlán. De: pano, pasar un río + tlan, cerca de: "Junto al paso". «Donde se vadea». Jeroglífico: vado (pano), huella de pie descalzo que lo atraviesa. Los nativos de la región la llaman Tenec-bichou).

Nombres: Pánuco. San Esteban del Puerto, Villa de Santiesteban del Puerto.

Geo. Pol. Localidad de +-41,000 habitantes, cabecera del municipio Pánuco. 305 km al nornoroeste (540 km por vía terrestre) de la capital del estado. 20 metros sobre el nivel del mar, en la margen derecha del río Pánuco. Sobre la mex105, entre Tempoal, al suroeste, y la carretera federal MEX70 al norte. Acceso: carretera y aeródromo. Comunicada por carretera y río con Tampico y por carretera con Tuxpan. Historia: Población del siglo III a.C. a la que los españoles llamaron Santiesteban del Puerto. Aquí Hernán Cortés fundó una colonia de blancos, para impedir la sublevación de los huastecos. 2ª colonia fundada en la Nueva España, después de la Villa Rica de la Vera Cruz; la 3ª se fundó en el Puerto de Tampico el Viejo, hoy Pueblo Viejo. Hacia 1524 ya contaba con iglesia administrada por clérigos. El 6 de agosto de 1925 se emitió un decreto decreto del Ejecutivo que expropiaba los terrenos necesarios para ampliar el fundo legal de la villa Pánuco. En 1931 adquirió la categoría de ciudad. Según la leyenda éste es el lugar donde los antiguos toltecas pasaron el río para llegar al altiplano, de ahí su nombre que, por extensión, toma todo el municipio. 

Zona arqueológica. Piezas (entre otras): collar de cascabeles. copa V. cuenta II. sello V.

ver: Veracruz (zonas arqueológicas).

Gentilicio: panuqueño, a.

Fuentes:
INEGI. Mapa Digital de México.
https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV