Cambios para el documento palo zapotebobo (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/08/01 12:07
Desde la versión 21.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/02/08 18:07
el 2025/02/08 18:07
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 24.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/08/01 12:07
el 2025/08/01 12:07
Cambiar el comentario:
No hay comentario para esta versión
Resumen
-
Propiedades de página (2 modificado, 0 añadido, 0 eliminado)
Detalles
- Propiedades de página
-
- Título
-
... ... @@ -1,1 +1,1 @@ 1 -palo apo mpo (flora)1 +palo zapotebobo (flora) - Contenido
-
... ... @@ -1,6 +1,6 @@ 1 -(Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «palo» como sinónimo de «árbol» de regular tamaño, aunque en ocasiones se utiliza para árboles grandes e, incluso, para arbustos. Muy usual como topónimo.El nombre"apompo" proviene del náhuatl: ¿globo?. Si hemosdecreeraSantamaría(1974:74),su nombre correcto esapompo, no apompó).1 +(Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «[[palo>>doc:palo (dicc)]]» como sinónimo de «árbol». Muy usual como topónimo. ver: «[[zapote>>doc:zapote (listado)]]»). 2 2 3 -**Nombres comunes**: abombo, amapola, amapola de Yucatán, amida, apompo, apompó, cabellos de ángel, cabeza de negro (Oaxaca), cacao cimarrón, cacao de monte, cacao de playa, carolina, carolina blanca, carolínea, castaño, castaño de agua, castaño de guayaba, castaño de Guyana, castaño silvestre, ceiba de agua, ceibo de agua, ceibo de arroyo, ceibón de agua, ceibón de arroyo, chila blanca, clavellina, clavellina blanca, clavellina roja, colorado, guacta (Tabasco), huacta, imbirizu, jelinjoche, kuyche (Yucatán), kuyche reventón (Yucatán), litsokni (totonaco), mamey, mamey reventón, pachira, palo apompo, palo bobo, palo de agua, palo de boya, palo de boya tetón, pitén, pombo, pumpo, pumpunjuche (Tabasco), quirihillo, sapotolón, sunzapote, tetón, tsine, xiloxóchitl, zapote bobo (Tabasco), zapote de agua (Tabasco), zapote reventador (Yucatán), zapotolongo, zapotón, zapotón de agua.3 +**Nombres comunes**: abombo, amapola, amapola de Yucatán, amida, apompo (El nombre "apompo" proviene del náhuatl: ¿globo?. Si hemos de creer a Santamaría (1974:74), su nombre correcto es apompo, no apompó), apompó, cabellos de ángel, cabeza de negro (Oaxaca), cacao cimarrón, cacao de monte, cacao de playa, carolina, carolina blanca, carolínea, castaño, castaño de agua, castaño de guayaba, castaño de Guyana, castaño silvestre, ceiba de agua, ceibo de agua, ceibo de arroyo, ceibón de agua, ceibón de arroyo, chila blanca, clavellina, clavellina blanca, clavellina roja, colorado, guacta (Tabasco), huacta, imbirizu, jelinjoche, kuyche (Yucatán), kuyche reventón (Yucatán), litsokni (totonaco), mamey, mamey reventón, pachira, palo apompo, palo bobo, palo de agua, palo de boya, palo de boya tetón, palo zapotebobo (SBV), pitén, pombo, pumpo, pumpunjuche (Tabasco), quirihillo, sapotolón, sunzapote, tetón, tsine, xiloxóchitl, zapote bobo, zapote de agua (Tabasco), zapote reventador (Yucatán), zapotolongo, zapotón, zapotón de agua. 4 4 5 5 **Nombre científico**: //Pachira aquatica// Aubl. (Bombacaceae). 6 6