Código fuente wiki de palo zapoteolo (flora)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/08/01 12:24
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Es común en Veracruz estado utilizar la palabra «[[palo>>doc:palo (dicc)]]» como sinónimo de «árbol» de regular tamaño, aunque en ocasiones se utiliza para árboles grandes e, incluso, para arbustos. Muy usual como topónimo. El nombre "zapoteolo" proviene de la inversión de "olozapote" y este de «[[zapote>>doc:zapote (listado)]]», nombre común de diversas especies vegetales + "olo", olote, mazorca sin grano [Mecayapan, 2002], uno de los nombres vernáculos para la especie //Couepia polyandra// en Veracruz estado). | ||
2 | |||
3 | **Nombres comunes**: carnero, carnero blanco, chico zapote, fraile, frailecillo, guayabillo de tinta, guayabito de tinta, guayo, gurupillo, olopillo, olopio, olozapote, palo de fraile, palo zapoteolo (SBV), pi-ja (totonaca), pío, tepezapote, zapote amarillo, zapotillo. | ||
4 | |||
5 | **Nombre científico**: //Couepia polyandra// (Rosaceae). | ||
6 | |||
7 | **Sinonimia**: //Couepia dodecandra// (Moc. & Sessé ex DC.) Hemsl.; //Couepia floccosa// Fritsch; //Couepia kunthiana// (Mart. & Zucc.) Benth.; //Grymania polyandra// (Kunth) C. Presl; //Hirtella dodecandra// Moc. & Sessé ex DC.; //Hirtella polyandra// Kunth; //Moquilea kunthiana// Mart. & Zucc. | ||
8 | |||
9 | //Flora//. Variedad de zapote. Árbol de hasta 15 metros de altura. Corteza roñosa, color café, con manchas blancas. Hojas oblongas de 5-15 cm, tomentosas abajo, coriáceas. Flor en panículas, amarilla, 5 pétalos, estambres de 10-15. Fruto en forma de chile (drupa, fruto carnoso con hueso) de 5-6.5 cm, cuando madura, es amarillo y de sabor dulce. 1-2 semillas, comestibles. Medicinal. Se cultiva. El diminutivo de su nombre "guayo", da nombre al arroyo [[Guayito>>doc:Guayito (arroyo-Las Choapas)]] en Las Choapas. | ||
10 | |||
11 | **Zona**: [[Hueyapan>>doc:Hueyapan de Ocampo]], [[El Tajín>>doc:Tajín, El]] (Papantla), Los Tuxtlas y, en general, en casi toda la geografía veracruzana. | ||
12 | |||
13 | **Fuentes**: | ||
14 | CONABIO. Enciclovida. | ||
15 | https:enciclovida.mx/?fbclid=IwAR3AAl9nnJCyH7DxS34gsCZXTAYSMIqKmEJ8cGz6WDVapAjF2VWTJAWGWj8 | ||
16 | //Catalogue of life//. | ||
17 | https:www.catalogueoflife.org/?fbclid=IwAR2rPjMoKLQ1dZhBdXLPDOjxMf_oDlStGoyTKMKHswGHPc74l1DzhMkoHzU | ||
18 | //Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana// | ||
19 | http:www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.html | ||
20 | |||
21 | **Imagen**: Alexis López Hernández (CONABIO). | ||
22 | |||
23 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
24 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |