Castro Guevara, Carlo Antonio
Bio. Carlo Antonio Castro Guevara. Antropólogo (maestro en Ciencias Antropológicas). Etnólogo. Lingüista. Nació el 18 de julio de 1926 en Santa Ana, El Salvador, Centro América. Murió en Xalapa el 12 de abril de 2010. En 1938 inmigró a México con su familia. Estudió en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (1945-49), e idiomas en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM) y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde cursó Etnología y Lingüística (1949-54) y la especialidad en Antropología Social (1954). Políglota, dominaba diversos idiomas, entre ellos: maya, náhuatl, otomí, ichcateco, inglés, francés, alemán, japonés e italiano. Estudió con, entre otros: R. J. Weitlaner, C. Guiteras Holmes, B. Dahlgren, J. Faulhaber y W. Jiménez Moreno. Etnólogo (ENAH, mención honorífica) y Maestro en Ciencias Antropológicas (UNAM) con la tesis El Banquete de los compadres. Realizó investigaciones antropológicas en Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Veracruz (1951-1957), para el INAH. Técnico e investigador (1952-1957), para el INI. Jefe del Departamento de Lingüística del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil (1955-1957), donde investigó el léxico y la gramática del idioma Tzeltal; ahí elaboró cartillas, textos prácticos, aplicó métodos de aprendizaje de lenguas indígenas y del castellano, para monolingües tzeltales y tzoltziles. Inspector de las escuelas de los Altos de Chiapas. Enseñó a los médicos el empleo de la lengua regional y publicó las guías de conversación y gramática. Fundó y sostuvo durante dos años la revista mensual Sk’oplal te Mejikolum, en tzeltal y español, para los promotores culturales, los alumnos de las escuelas y la comunidad. En 1956 tradujo al tzeltal y estampó la primera edición en esa lengua mayance del Himno Nacional Mexicano: K’yojil ta Spamal Mejikolum, y trozos de la Constitución (Chiapas, 1958). Fue durante más de cuarenta y años catedrático de la Universidad Veracruzana, en diversas facultades (Filosofía, Pedagogía, Letras). Director de la Escuela de Antropología (Universidad Veracruzana,1959-63) y fundador de la carrera de Lingüística. Catedrático en la Escuela Experimental y miembro fundador del Consejo Estatal de Enseñanza Media. Profesor fundador de la Preparatoria Artículo 3º Constitucional, dependiente de la UV (1963-1968) y profesor fundador de la Escuela Secundaria nº 1 Licenciado «Sebastián Lerdo de Tejada» (1964). Presidente de la Comisión de Rescate y Difusión de las Lenguas Indígenas. Traductor de estudios antropológicos y literarios, entre ellos: de George M. Foster, Cultura y conquista, La herencia española de América, (del inglés al castellano); de Lini De Vries, España en 1937 (del holandés al inglés); de Joseph Sommers, Francisco Rojas González, exponente literario del nacionalismo mexicano (del inglés al castellano) y ha publicado otras traducciones: de Calixta Guiteras Holmes, Los peligros del alma: visión del mundo de un Tzotzil (FCE, 1965-66, 1986). Colaborador de La Palabra y El Hombre con ensayos antropológicos, ensayos literarios, cuentos, poemas, reseñas bibliográficas, traducciones de diversas lenguas (portugués, catalán, francés, rumano, ruso, tzeltal, inglés). Entre los reconocimientos que ha obtenido se encuentran: Premio Chiapas en la ciencia en 1988; Pergamino de la superación ciudadana, 1963; placas metálicas de la ORTEUV; pergamino, como fundador de la facultad de Antropología, en su 40 Aniversario, 1997; pergamino del gobierno del Estado de Veracruz y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990; premio al Decano de la UV, 1999.
Obra: (ensayo, entre otras): Mayultianguis y Tlacoatzintepec, pueblos serranos chinantecos (con R.J. Weitlaner, 1954); Guía de castellanización para tzotziles y tzeltales (1955); Hablemos en Tzeltal (1955); Dos cuentos mazatecos (1956); Cuentos populares tzeltales (1957); El tzeltal hablado (con N. McQuown, 1958); Narraciones tzeltales de Chiapas (1965); Usila, morada de colibríes (con R.J. Weitlaner,1973). Obra (literatura): Los hombres verdaderos (1959); Jaguars (1960); Íntima fauna (1962); Tímido Ulises; Letras (1965).
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV