Mancisidor Ortiz, José

Última modificación por Roberto Peredo el 2020/06/13 07:05

Bio. José Mancisidor Ortiz. Escritor. Educador. Periodista. Militar. Político. Nació en el puerto de Veracruz el 20 de abril de 1894. Falleció el 21 de agosto de 1956, en Monterrey, Nuevo León. Ingresó a la Escuela Militar de Maestranza del Arsenal Nacional, en San Juan de Ulúa. En abril de 1914 tomó parte en la defensa de la ciudad durante la invasión norteamericana, pero al ser ocupada embarcó hacia Tuxpan y se incorporó al constitucionalismo que operaba en el norte del estado, bajo Cándido Aguilar. Ingresó como soldado raso y participó en la captura de Tampico, Tamaulipas, bajo el general Agustín Millán, como subteniente de artillería; ascendido a teniente de artillería y luego a capitán segundo. El general Pablo González, por méritos en campaña, le concedió el grado de capitán primero; el de mayor, lo ganó por examen técnico y el de teniente coronel, después de participar en los combates de Monte Blanco, toma de México, Ayotla, Tlapacoyan, Chalco, Los Reyes, El Peñón, Tecuila, Hacienda de Paso del Toro y la toma de Naolinco. Una vez acordada la retirada de las fuerzas norteamericanas colaboró en la recuperación de la ciudad de Veracruz (1914), como parte de la vanguardia del general Heriberto Jara, con quien lucharía en Veracruz, Puebla, Morelos, Oaxaca y Tabasco. En 1920 solicitó licencia para separarse del ejército; pero el general Obregón lo mandó a Tabasco para colaborar en la insurrección contra Venustiano Carranza. A la caída de Carranza, fue designado gobernador y comandante militar del territorio de Quintana Roo, cargo al que renunció meses después. De regreso a Xalapa, con el grado de teniente coronel, fue jefe de la guarnición local y, más tarde, bajo licencia, fue síndico municipal (1922), bajo la gubernatura de Adalberto Tejeda. Durante la lucha por la sucesión presidencial, Adolfo de la Huerta se sublevó en el puerto de Veracruz y Mancisidor tomó las armas para apoyar a Obregón; participó en la batalla de Xalapa del 8 de diciembre de 1923, perdida por los gobiernistas. Organizó guerrillas de campesinos y al caer el delahuertismo, entró a Xalapa con las tropas del general Juan Andrew Almazán. Diputado local (1926). Dedicó gran parte de su vida al magisterio, a la investigación histórica y a la literatura. En 1930, ganó por oposición la cátedra de Historia de México en la Escuela Normal Veracruzana y fundó la revista Ruta (1933-39). Profesor en la Escuela Normal Veracruzana «Enrique C. Rébsamen», en la Escuela Nacional de Maestros, en la Escuela Normal Superior de México. Director general de Enseñanza Secundaria en la Secretaría de Educación Pública. En Ciudad de México fundó la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios; dirigió la Sociedad Amigos de la URSS y el Instituto Cultural Mexicano-Ruso. En España luchó en defensa de la República. Colaboró en los periódicos El Dictamen de Veracruz, El Nacional, La Voz del Campesino, Claridad, El Gladiador, Aurora, Crisol y Simiente. Sus obras fueron traducidas al checo, polaco, sueco, ruso, alemán y francés. Mantuvo amistad con Máximo Gorki, Henri Barbusse, Romain Rolland, entre otros. Recibió distinciones en México y en el extranjero, tanto por su obra como por su lucha social. En 1981, la Escuela Normal Veracruzana le rindió homenaje y por acuerdo de la Junta Académica, se le puso su nombre a la biblioteca normalista. Sus cuentos El Destino (1947) y El Juramento (1947), ganaron concursos en los Juegos Florales de La Habana, Cuba y Xalapa. 

Obra: La asonada (1931); La ciudad roja (1932); En la rosa de los vientos (1934); De una madre española (1938); Frontera junto al mar (1953); El alba en las simas (1956); Se llamaba Catalina (1958). Obra (ensayo): Marx (1934); Lenin (1934); Romain Rolland (1935); Nueva York revolucionaria (1935); Zola, soñador y hombre (1940); Henri Barbusse, Ingeniero de almas (1945); Stalin, el hombre de acero (1950); Máximo Gorki, su filosofía y su religión (1956); Literatura rusa contemporánea (1956). Antologías: Cuentos mexicanos del siglo XIX (1946) y Cuentos mexicanos de autores contemporáneos (1946). Obra historia; Carranza y su política internacional (1929); Síntesis histórica del movimiento social de México (1940); Miguel Hidalgo, constructor de una Patria (1944); Hidalgo y la cuestión agraria (1944); Ángulos de México (1945); Ideario y programa de la Revolución (1946); El huertismo en la historia mexicana (1953); Trilogía de Hidalgo, Morelos y Guerrero (1956); Historia de la Revolución Mexicana (1958).

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV