Porte Petit Candaudap, Celestino

Última modificación por Eunice el 2018/11/14 18:02

Bio. Celestino Porte Petit Candaudap. Abogado (jurista). Nació en Córdoba el 2 de noviembre de 1910. Murió (¿Ciudad de México?) el 22 de enero de 2002. Cursó sus primeros estudios en su tierra natal; en Orizaba inició sus estudios preparatorios, que concluyó en la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México en Ciudad de México. Fue alumno de la Facultad de Derecho de la UNAM, donde obtuvo el título de Licenciado en Derecho. Recibió el Doctorado en Derecho por la Universidad Veracruzana (el primer Doctorado que en Ciencias Jurídicas se creó en el país). Impartió cátedra en la Facultad de Derecho de la UNAM y en la Facultad de Derecho de la UV, así como seminarios y conferencias en centros de educación superior del país y del extranjero. Impulsor de las ciencias jurídicas fue creador del Grupo Cultural José María Mena en Córdoba, con Jorge Cuesta, Manuel Suárez Trujillo, Aureliano Hernández Palacios y León Sánchez Arévalo. En Xalapa, en la década de los cuarenta fundó, con Fernando Román Lugo, Alberto Sánchez Cortés y otros abogados el Grupo Orientación, dedicado al estudio de temas jurídicos y fundador de la Revista Jurídica Veracruzana e impulsor de la creación del primer Doctorado en Derecho en el país, impartido por la UV. Fue uno de los más destacados investigadores del Derecho Penal Mexicano en la segunda mitad del siglo XX y distinguido miembro de la Judicatura en Veracruz y en Ciudad de México, donde se desempeñó como magistrado en los Tribunales Superiores de Justicia, por más de veinte años. Se dice que su cátedra en la UNAM fue formativa del moderno Derecho Penal Mexicano y formadora de penalistas que se han distinguido en la judicatura, el foro, la investigación y la docencia. Fundador de la Academia Mexicana de Ciencias Penales y Académico de número. 

Obra: (entre otras) La propiedad agraria mexicana como función social (1934); Código de procedimientos civiles del estado de Veracruz, anotado, concordado y con jurisprudencia (1940); Tabla de concordancias del Código Civil del estado de Veracruz, El Código penal mexicano del porvenir (1944); La labor fecunda del Dr. José Agustín Martínez (s.f.); Legislación penal mexicana comparada y Legislación y Jurisprudencia (s.f.); La reforma penal mexicana: proyecto de 1949 (1951); Evolución penal legislativa en México (1965); Dogmática sobre los delitos contra la vida y la salud personal (Estudio comparativo de los códigos penales de las entidades federativas, 1969); Ensayo dogmático sobre el delito de estupro (3ª edición, 1978); Ensayo sobre el delito de violación (1980); Robo simple (1978); Ensayo dogmático sobre el delito de rapto propio (1984).

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV