Código fuente wiki de Ramírez Lavoignet, David

Última modificación por Roberto Peredo el 2021/06/29 18:10

Mostrar los últimos autores
1 //Bio//. **David Ramírez Lavoignet. **Educador. Historiador. Nació en de [[Misantla>>doc:enciclopedia.Misantla (cabecera)]] el 18 de diciembre de 1916 y murió el 18 de octubre de 1998. Cursó sus estudios primarios en la [[Escuela Práctica Anexa a la Normal>>doc:enciclopedia.Escuela Práctica Anexa a la Normal]] en [[Xalapa>>doc:enciclopedia.Xalapa (ciudad)]] (1925-). Pasó a la Escuela Secundaria y [[Preparatoria de Xalapa>>doc:enciclopedia.Colegio Preparatorio de Xalapa]] (Colegio Preparatorio). Después ingresó a la Escuela [[Normal Veracruzana>>doc:enciclopedia.Enrique C- Rébsamen, Escuela Normal Veracruzana]] donde se graduó como maestro de educación primaria. Su labor como docente la llevó a cabo en distintas poblaciones del estado de Veracruz y del país, entre éstas: [[Platón Sánchez>>doc:enciclopedia.Platón Sánchez (cabecera)]], [[puerto de Veracruz>>doc:enciclopedia.Veracruz (ciudad y puerto)]], [[Cempoala>>doc:enciclopedia.Cempoala]] y Ciudad de México. Durante 1940-1941 impartió clases en la escuela normal regional de [[Cazones>>doc:enciclopedia.Cazones (cabecera)]]; en la década de los sesenta se integró a la Escuela Normal Veracruzana y a la Escuela de [[Historia>>doc:enciclopedia.Historia (facultad de) - Xalapa]] dependiente de la Facultad de [[Filosofía>>doc:enciclopedia.Filosofía (facultad de) - Xalapa]] y Letras de la [[Universidad Veracruzana>>doc:enciclopedia.Universidad Veracruzana]]. Su interés por profundizar en las humanidades y en la problemática del país lo condujeron a desempeñar otras actividades. En 1943 comenzó a trabajar en el Departamento de Asuntos Indígenas del Estado, donde laboró por dos años, luego de lo cual se empleó como paleógrafo en el Archivo General de la Nación. Entre 1953 y 1957 fue delegado general de la Dirección de Asuntos Indígenas en Mérida Yucatán, Benito Juárez, Veracruz y Teziutlán, Puebla. Gran parte de su vida la dedicó a investigar y divulgar la historia regional. Produjo gran número de libros, artículos de revistas, capítulos de libros, artículos para periódicos, folletos y trabajos impresos en mimeógrafo. Sus investigaciones las enfocó a un vasto número de lugares pero en especial a Misantla. Apoyó la fundación del Seminario de Historia, del cual fue director desde 1962. Fue cronista de Misantla y de Xalapa.
2
3 **Obra **(entre otras): //Estudio etimológico del nombre Misantla//; //Nombres histórico-geográficos de la zona de Misantla//; //Monolito de Amantlantépetl//; //Nombres geográficos veracruzanos//; //Gentilicios del castellano y el náhuatl//; //Heroica Veracruz//; //La pirámide de El Tajín//; //Maestros decanos//; //El cerro de El Calvario, de Misantla//; //Relación de Misantla de Diego Pérez de Arteaga, de 1579 //(1957); //Heroica Tlapacoyan en la Confederación de Mexcaltzinco// (Edición mecanográfica, 1957); [[//Misantla//>>doc:bibliografia.Misantla]] (1959); //Tlapacoyan: monografía histórica// (1965); [[//La Independencia en Misantla//>>doc:bibliografia.La independencia en Misantla]] (1967); [[//Manuel Joaquín Rincón y Calcáneo//>>doc:bibliografia.Manuel Joaquín Rincón y Calcáneo, Reseña biográfica]] (biografía, 1972).
4
5 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
6 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV