Código fuente wiki de Serradel, Narciso
Última modificación por Roberto Peredo el 2023/01/25 19:07
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | //Bio//. **Narciso Serradel Sevilla. **Músico (compositor). Nació en [[Alvarado>>doc:enciclopedia.Alvarado (cabecera)]][[ >>doc:enciclopedia.Alvarado]]el 25 de enero de 1843 y murió en Ciudad de México el 25 de octubre de 1910. Ingresó en el seminario, instado por su familia. Huyó para estudiar música y medicina. En 1862 puso música a versos del español Francisco Martínez de la Rosa (Granada, 1788-1862) para crear la canción //La Golondrina*//, que cantaban los prisioneros mexicanos en Clermont-Ferrand y que, conocida con el plural //Las Golondrinas//, con otra letra, se canta actualmente en las despedidas. Luchó contra la [[Intervención Francesa>>doc:enciclopedia.Intervención Francesa, 2ª]] con el general Ignacio Zaragoza. Aprehendido y deportado a Francia a la caída de Puebla (1863). No aceptó la liberación que llegó casi de inmediato, por lo que fue enviado a París donde, arraigado, terminó sus estudios de medicina. Volvió a México (1865) y ejerció en [[Veracruz>>doc:enciclopedia.Veracruz (ciudad y puerto)]]. Organizó bandas de música y compuso danzas, polkas y mazurcas. Se radicó en [[Tlalixcoyan>>doc:enciclopedia.Tlalixcoyan (cabecera)]]. Siguió componiendo y ejerciendo la medicina en ese lugar. Profesor en Ciudad de México (1885). Para Pedro Melgarejo Vivanco se trata de, «... el más universal de los alvaradeños». | ||
2 | |||
3 | *La versión de Martínez de la Rosa (posible traducción al francés de un poema morisco) dice: | ||
4 | |||
5 | «//Aben Ahmet al partir de Granada / su corazón desgarrado sintió / allá en la Vega, al perderla de vista / con débil voz su lamento expresó: / Mansión de amor, celestial paraíso, / viví en tu seno y mil dichas gocé. / Voy a partir a lejanas regiones / de donde nunca jamás volveré. / Veré en abril la costa africana / la golondrina hacia España volar. / ¿A dónde irá tan alegre y ufana? / tal vez su nido en mi techo a colgar. / ¡Oh! cual te envidio al mirar que te alejas / ave feliz, mensajera que amé; / lleva un recuerdo a mi patria querida / a donde nunca jamás volveré//». | ||
6 | |||
7 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
8 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV |