Código fuente wiki de Zayas Enríquez, Rafael de
Última modificación por Roberto Peredo el 2019/03/07 12:57
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | //Bio//. **Rafael de Zayas Enríquez. **Profesionista (abogado). Periodista. Escritor. Nació en el puerto de [[Veracruz>>doc:enciclopedia.Veracruz (ciudad y puerto)]] en 1848 y murió en Nueva York, EUA, en 1932. Estudió Filosofía y Derecho Romano en Alemania. Licenciado en jurisprudencia (Veracruz, 1872). Vivió en EUA y Alemania. Miembro del Liceo Hidalgo y de otras sociedades científicas y literarias. Colaboró en //El Eco del Comercio//. Cofundó la revista //Las Violetas// (1869) y reabrió //El Progreso//, diario fundado por su padre. Opositor al gobierno, se asiló en Perú, donde fue redactor de //El Heraldo// y del //Grand Journal du Perú//. Ahí fue acusado de faltas de respeto al Estado y a la Iglesia, por haber pedido la nacionalización de los bienes del clero. Amigo de Ricardo Palma, apoyó la candidatura de Manuel Pardo quien ya presidente de Perú, amenazó con fusilarlo. De regreso en Veracruz fundó [[//El Ferrocarril//>>doc:enciclopedia.El Ferrocarril (periódico-Veracruz)]], clausurado por el comandante militar de Veracruz, Carlos Carrillo (1876). El 5 de mayo de ese año fundó el periódico //El Pueblo//, cerrado diez días después. Enviado por el gobierno federal a Campeche, escapó y regresó a Veracruz. [[Luis Mier y Terán>>doc:Mier y Terán, Luis]] lo nombró jefe político. Diputado (1877) y juez de Distrito (1878), cargo al que renunció para reabrir //El Ferrocarril//. Dirigió el órgano socialista //La Comuna//, donde propuso la supresión del ejército y defendió a los comuneros de París (1871). Defensor de oficio de la comandancia militar y cónsul general en San Francisco. Participó con Francisco I. Madero y Alberto Leduc en el Congreso Nacional Espiritista (1906). Colaboró en el //5 de Mayo de 1862//, //La Revista Azul// y //El Mundo Ilustrado//. Algunos de sus poemas se hicieron canciones populares. Tradujo //España en América// 1450-1580, de Edward Gaylord Bourne. Coautor de //18 de Julio de 1906: a la imperecedera memoria del mejor de los hijos de México, del buen ciudadano Benito Juárez //(1906). Escribió sobre comunismo, alcoholismo, historia y otros temas. 1er. premio del concurso Centenario del natalicio de don Benito Juárez. | ||
2 | |||
3 | **Obra: **//[[El Expósito>>doc:bibliografia.El expósito]]// (drama, 1874); //[[El esclavo>>doc:bibliografia.El esclavo]]// (drama, 1879); //Paula y el Conde de Villamediana// (drama, 1906); //[[Remordimiento>>doc:bibliografia.Remordimiento]]// (novela, 1881); //Océanida// (novela, 1887); //[[El Teniente de los Gavilanes>>doc:bibliografia.El teniente de los Gavilanes]]// (novela histórica. Nueva York y Londres, D. Appleton and Co., 1921. Ilustrada con láminas y grabados por sus hijos Rafael y Marius); //[[El Caso México y la Política del Presidente Wilson>>doc:bibliografia.El caso México y la política del presidente Wilson]]// (ensayo, 1914); //[[Tropicales>>doc:bibliografia.Tropicales]]// (poesía, 1783); //Anacreonte// (poesía); //[[Benito Juárez, su vida, su obr>>doc:bibliografia.Benito Juárez, su vida, su obra]]a// (ensayo, 1906); //La verdad sobre el 25 de junio. Apuntes para la historia //(ensayo histórico, Mérida, 1919). Illescas-Hernández (1945:66) afirman que es originario de [[Córdoba>>doc:enciclopedia.Córdoba (cabecera)]] y que murió en 1890, datos que, con otros que ahí se presentan, parecen no ser correctos. | ||
4 | |||
5 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
6 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV |