Cambios para el documento náhuatl (idioma-cultura)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/01/16 18:08

Desde la versión 67.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/01/16 18:07
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 68.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/01/16 18:08
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión

Resumen

Detalles

Propiedades de página
Contenido
... ... @@ -1,4 +1,4 @@
1 -**Otros nombres**: nahua, mexicano.
1 +**Nombres**: nahua, náhuatl, mexicano.
2 2  
3 3  //Dicc. //Cultura e idioma establecidos en la región que ocupa el actual Veracruz estado. Los nahuas (La voz //nahua// es un nahuatlismo) estaban emparentados con varios grupos que en conjunto forman la familia uto-azteca del gran grupo lingüístico conocido como macro-nahua. En el siglo IX d.C. alcanzaron gran desarrollo cultural. Se establecieron primero en Culhuacan y después en Tula, en el actual estado de Hidalgo, donde produjeron la cultura tolteca. La etapa Nahua-Tolteca terminó probablemente a mediados del siglo XI d.C. Al caer Tula se dispersaron los toltecas por los valles de México y Puebla, y por zonas de Yucatán y de América Central. Surgieron así otros grupos de la fusión de nahuas y otras filiaciones étnicas. A mediados del siglo XIII llegó al Valle de México la última de las siete tribus nahuas (a quienes se ha dado en llamar equívocamente "aztecas", aunque ellos, a sí mismos, se llamaran "mexicas"), y se establecieron en Tenochtitlan hacia 1325. Su influencia se extendió por gran parte del territorio actual de la República Mexicana, incluyendo casi todo lo que es el territorio veracruzano, de ahí la gran cantidad de topónimos nahuas en esta zona. Actualmente cientos de miles de personas hablan la lengua náhuatl (en Veracruz con sus variantes: náhuatl de la Huasteca o méxcatl, náhuatl de la Sierra de Zongolica, nawatl de Orizaba o náhuatl de Zongolica, y nahua del sur), así como varias formas dialectales de la misma. Entre estas formas pueden distinguirse aquellas que suprimen el sonido representado por la letra l y que dan origen al llamado nahua: este es el caso de varios grupos de Veracruz estado.
4 4