tlamana
(Nahuatlismo. Tlamanalistli: ofrendar algo; o elotlamanalistli: «ofrendar elotes»; ofrenda de elotes).
Otros nombres: tlamanas.
Dicc. Una de las partes más importante de la ceremonia chicomexóchitl –siete flor– dedicada al maíz, en la que los elotes son puestos en grandes pilas, frente al altar. Regional. Designa por antonomasia a la totalidad de la ceremonia. La parte nominando al todo.
Zona: Huasteca (Román Güemes. DEV).
Dicc. Ritual que protagonisa la mazorca del maíz tierno: in elotl. Leyenda huasteca: La hormiga descubrió el maíz y lo llevó ante los dioses, estos lo entregaron a los hombres. Los pobladores del Huastecapan lo domesticaron y cultivaron llamándolo to-nacayo, «nuestra carne», porque la leyenda dice que el hombre fue hecho de maíz por los dioses.
Zona: Huasteca.
Dicc. Ritual: Los maseualimej creen que el maíz tierno es un ser vivo, por elllo debe tirarse o desperdiciarse porque, como niño, llora si se le trata mal. Al maíz se le debe alimentar ritualmente antes de la cosecha, por tanto el dueño de la milpa contratará a un oferente o ueuetlákatl (anciano), y si es rico también a un trío de huapangueros para interpretar los sones y huapangos correspondientes. Familiares, padrinos y convidados concurren a la comida ritual para promover una buena cosecha. El ueuetlákatl solicita al dueño de casa lo necesario para el ritual: agua bendita, aguardiente, café, cempoalxóchitl, cerveza, copal, galletas, gallina, gallo, hojas de coyol o koyolxíutl, hojas de maíz, ramas de limonario, refresco, sahumerio, velas, y listones, paliacates y ropa, para fabricar ofrenda, adornos y atuendo. El oferente purifica la casa, con una limpia con plantas, huevos y copal. Luego recorta papel para los tlatektli que representan al elote, al chile y al frijol. Frente al altar doméstico el ueuetlákatl reza mientras sacrifica a aves. Las mujeres atienden la cocina mientras los hombres elaboran collares de flores y levantan dos arcos con el limonario (uno interior y otro exterior). Los invitados aportan costales con elotes y 4 matas de maíz. El oferente ultima los huacales de flores (xochitecómitl), los ramos de flores (xochitolontli), 9 peinetas (xochitlakasuastli) que representan a los planetas, y los manojos de flores (maxóchitl), para adornar al maíz sagrado. Frente al altar interior, el ueuetlákatl se prepara para vestir al hombre-mujer maíz que en el pasado ciclo agrícola fue Chikomexóchitl, que ahora recibirá al niño-a maíz que será traído de la milpa. El oferente reza y sahúma con copal, transformándolos en Tenansintli Chikomexóchitl, quien brota ante los invitados, con sus mejores ropajes. Al hombre-mujer maíz como si fuera Chicomecóatl, deidad mexica de la cosecha y la subsistencia, se le coloca en el altar doméstico y se le proporcionan honores de acuerdo a su rango. El niño-a que viene de la milpa es recibido, acompañado con los sones respectivos. Los arcos interior y exterior se unen con un mecate con flores o ueyixochimékatl. Luego llegan a la casa quienes traen de la milpa los elotes y las matas de elotes. Los asistentes los reciben en el arco exterior. Las matas de elote son enterradas a cada lado del arco: la mata mayor o xiuiyo representa al niño, y la menor, tlamanasontetsi, a la niña. Delante del arco exterior sobre en un altar se viste y adorna el elote para su fiesta, convirtiéndolo en Chikomexóchitl y según la posibilidad económica del propietario de casa se les viste, por separado al niño y a la niña, sin embargo, casi siempre se sujetan juntos y así se visten y adornan para formar la unidad con la cosmovisión primitiva de dualidad propia del maíz sagrado. El ueuetlákatl entra a la casa y entrega a una niña al hombre-mujer maíz que recibirá a Chikomexóchitl, otros infantes sostienen velas de sebo y hacen sonar una campanita; todos salen para el encuentro. Se les sahúma y ofrenda el guisado de gallina, refrescos, cerveza, y demás. Se colocan collares de flores y otros adornos a las matas de elote y a los instrumentos musicales. Literalmente se les da de comer y beber a Chikomexóchitl y a las plantas. El dueño de casa recibe del ueuetlákatl la cosecha, para luego pasar todos al interior y colocar en el altar a Tenansintli Chikomexóchitl (maíz) y Chikomexóchitl (elote) e iniciar la labor de estibar al frente del altar y sobre hojas de plátano la cosecha de elote formando un círculo. Junto a los elotes estibados se colocan las herramientas: azadones, machetes y hachas. La ofrenda permanece 4 días y el sobrante de los adornos es guardado con Chikomexóchitl, que se encargará, ya como hombre-mujer maíz, de recibir al niño-niña maíz del próximo ciclo. El ciclo puede ocurrir bianualmente: tonalmilli, de enero a abril, e ipoal (temporal) de junio a septiembre, por lo que la tlamana se realiza dos veces al año: en abril y en septiembre.
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV