xochitlali

Última modificación por Roberto Peredo el 2021/07/09 16:48

(Su nombre proviene del náhuatl: xóchitl, flor + tlali, tierra). 

Sinónimos: poner la flor. flores para la tierra. tierra florecida. puesta de flores.

Dicc. Rito que consiste en una «limpia» que preside el tepahte, en San Andrés Mixtla, del municipio Mixtla de Altamirano (entre otras comunidades), que acompaña fundamentalmente a estados de aflicción (espanto) y a la actividad agrícola del cultivo del maíz. «... instrumento, al menos potencial, de resistencia étnica». «... su significado literal sería ‘tierra florida’, sin embargo (...) también puede ser traducida como ‘flores para la tierra’, pues este sentido expresa mejor el signo del ceremonial». «Es una representación que se desarrolla en la milpa, en el temaskal, frente al altar, junto al bracero o en cualquier sitio donde haya ocurrido la enfermedad. Esto es, surge en los momentos que son trascendentales en la vida de los agricultores, siempre pendientes de los acontecimientos cíclicos: al inicio de la cosecha (siembra), al inicio de la vida (nacimiento), cuando surge lo extraordinario (enfermedad)». Una invocación usual en el xochitlali es: «Madre tierra / no te enojes / no te derrumbes / aunque te arañemos con el azadón / aunque te hayamos quitado la hierba del monte / aunque te hayamos quitado la ropa / aunque te hayamos quemado / aunque hayamos quemado tu carne / aunque hayamos quemado tu cuerpo / con siete flor / Nuestro Padre / con siete flor / Nuestra Madre / te cambiamos tu vestidura / te vestimos de nuevo». En resumen, «el Xochitlali se realiza como práctica curativa ejecutada por el tepahte cuando se quiere curar a un individuo que padece de espanto y cuando inicia y culmina el ciclo agrícola del maíz, y en general está presente en los momentos trascendentales que acompañan estados religiosos reconocidos en la comunidad, como por ejemplo el nacimiento. (...). Fundamentalmente es actividad ritual propiciatoria para que el maíz y la salud prevalezcan». Según Hocart (1975:31), es fuente de vida y está destinado a asegurar el suministro y a abolir la precariedad de la existencia. «Los elementos que se utilizan en el ritual son: flor de cempoalxóchitl, popotoka, hojas de naranjo o de una planta llamada sompiltek, kopale íchtak (copal) y kopale cholochi; velas de cera y velas de sebo (4 de cada una); agua bendita; aguardiente y café; xochipayanali de rosa blanca y rosada y una cruz cubierta de zempoalxóchitl (Álvarez, 1991). Ofrenda a la tierra, que lleva a cabo la curandera. 

Zona: Sierra de Zongolica (Valdés-Hernández, 2004).

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV