Ángel R. Cabada (municipio)

Última modificación por Roberto Peredo el 2023/04/12 16:08

(Recibe su nombre del líder agrarista Ángel Rosario Cabada Lili [1872-1921] oriundo de Carbonera, Tlacotalpan).

Geo. Pol. Municipio: Ángel R. Cabada. 

Cabecera municipal: Ángel R. Cabada.

Colindancia: San Andrés Tuxtla al este; Santiago Tuxtla al sur; Saltabarranca y Lerdo de Tejada al oeste; Golfo de México al norte; al sureste del Estado. 

Orografía: Barras: De Cañas. Cerros y lomas: Azul, Cerro Blanco (con Santiago Tuxtla), Cerro Prieto, Los Cuates, Loma Chata, Los Monigotes (con San Andrés Tuxtla), El Muerto, El Quemado. Playas: Punta Puntilla. Puntas: Puntillas

Hidrografía: Arroyos: Agua Fría, Arroyo Frío, Arroyo Grande, Bejucal, Bobal, Cañas, Chancarro, La Holla (con Saltabarranca), Ixhuapan, La Laguna, Limón, Los Lirios (con Santiago Tuxtla), Michapa, La Mojarra, El Pital, Rabo de la Laguna, Sochiapa (con Saltabarranca), Suchapan, Tulapa Grande, Tulapilla, El Yagual, Zanja, Zanja Grande, El Zapotal. Cascadas: El Saltillo Caracolar, Salto de Tula. Lagunas y lagos: Agua de Carbón, Colorada, Lagartera (con Saltabarranca y Santiago Tuxtla), Majahual, Del Marqués (con Lerdo de Tejada), Mata de Caña (con Saltabarranca), El Mogo, Pechapan, La Tortuga, Verde. Ríos: Cañas , Capulinar, Cinapa, El Escobillal, El Ingenio, La Laja, Mazapa, El Pan, Los Pinos, Río Prieto, El Saltito, Tecolapan (con Santiago Tuxtla), Tortuga, El Saltillo Caracolar, La Sierra, El Zapotal.. 

Altitud: 20 metros sobre el nivel del mar. Extensión: 431.1 km2 (0.6 por ciento del estado. Clima cálido húmedo. Temperatura media anual: 25.3ºC. Lluvias abundantes en verano y principios de otoño. Precipitación pluvial media anual: 1,935.3 mm. Población: +-34,500 habitantes. Se habla náhuatl. Suelo: acrisol, regosol, vertisol. Uso del suelo: temporal, pastos y bosques. Flora de bosque de cedro rojo, cedro blanco, palma real, jobo, palo colorado, guácima y ceiba. Fauna menor varia. Economía: –agropecuaria; silvícola: cedro, palma real, palo colorado. –Pesca: chucumite, lisa, mojarra, robalo, sierra, jaiba, cangrejo y camarón. –Ganadería: bovino, ovino, equino y caprino. –Agricultura: caña, frijol, maíz y arroz.

Festividades: –Fiestas de La Candelaria. –Fiestas titulares de El Mesón; 30 de abril-10 de mayo; –Virgen de Guadalupe en el Barrio Sur; 11-17 de diciembre; Fiestas de La Divina Providencia, 30 de mayo. El escudo de armas muestra el jeroglífico de la estela de El Mesón, importante ciudad olmeca, hoy llamada así, de la que se conserva una lápida (600-900 d.C.). 

Historia: Se le llamó Tlatzintlán, lugar detrás de la tierra. A fines del siglo XIX El Mesón fue hacienda de la jurisdicción de Santiago Tuxtla. En 1894 hubo un litigio entre Santiago y Saltabarranca por la posesión de la Congregación. En 1897 Santiago Tuxtla confirmó la posesión. El 3 de julio de 1931 se creó el municipio Ángel R. Cabada, con las congregaciones El Mesón y San Juan de Los Reyes, segregadas de Santiago Tuxtla. El 13 de marzo de 1964 se emitió el decreto N° 14 por el que se fijaban los límites entre los municipios Saltabarranca, Tlacotalpan, Alvarado y Ángel R. Cabada.

Patrimonio cultural: Zona arqueológica: El Mesón.

Personajes: Ángel Rosario Cabada; Mariano Lazcano; Vidal Díaz Muñoz; Pascual Casarín.

Gentilicio: cabadense.

Localidades y sitios de Ángel R. Cabada.

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV

Etiquetas: Municipio m
Creado por Hugo Manuel Vazquez Rojas el 2014/11/05 11:36
    
This wiki is licensed under a Creative Commons 2.0 license
XWiki Enterprise 6.2.3 - Documentation