Código fuente wiki de 24 de junio

Última modificación por Roberto Peredo el 2020/06/24 12:04

Mostrar los últimos autores
1 —El 24 de junio de 1518, día de San Juan, [[Pedro de Alvarado>>doc:biografia.Alvarado, Pedro de]] bajo las órdenes de Juan de Grijalva hizo escala en el islote Tecpan Tlayácac, bautizado como San Juan de Ulúa.
2 —El 24 de junio de 1823 nació el educador [[Juan Fentanes Carrere>>doc:biografia.Fentanes Carrere, Juan]] en Cosamaloapan.
3 —El 24 de junio de 1848 se concede al pueblo [[Jalacingo>>doc:Jalacingo (cabecera)]] (población prehispánica totonaca), el título de villa.
4 —El 24 de junio de 1862 [[Manuel Ceballos>>doc:biografia.Ceballos, Manuel]] fue designado gobernador interino de Veracruz estado.
5 —El 24 de junio de 1865 nació en Xalapa el educador [[Carlos J. Rodríguez Calderón>>doc:biografia.Rodríguez Calderón, Carlos J-]].
6 —El 24 de junio de 1879, [[Luis Mier y Terán>>doc:biografia.Mier y Terán, Luis]], gobernador y comandante militar de Veracruz, fusiló en Veracruz puerto, a los levantados del vapor Libertad.
7 —El 24 de junio de 1882 nació en Xalapa la educadora [[Juana Mejía de Aguilar>>doc:biografia.Mejía de Aguilar, Juana]].
8 —El 24 de junio de 1937 se emitió el decreto N° 130 por el que se derogaba el N° 45 de 30 de noviembre de 1936, que concedió la categoría de municipio a la congregación Vicente Guerrero, que se segregó de [[Río Blanco>>doc:Río Blanco]] y se anexó a Orizaba.
9 —El 24 de junio de 1944 murió el abogado [[Guillermo Rodríguez Calderón>>doc:biografia.Rodríguez Calderón, Guillermo]].
10 —El 24 de junio de 1973 falleció en Ciudad de México el escritor [[Carlos Bustos Cerecedo>>doc:biografia.Bustos Cerecedo, Carlos]].
11 —El 24 de junio de 1990 se decreta la expropiación de un terreno para la creación de la reserva territorial de [[Cosautlán>>doc:Cosautlán de Carvajal]] de Carvajal.
12
13 —El 24 de junio:
14
15 * Se celebra a San Juan Bautista en Acula, Apazapan (en la comunidad Agua Caliente), Atzalan (en San Juan Zapotitlán), Ayahualulco (en Los Altos), Coscomatepec, Jilotepec (en la congregación Paso de San Juan), Landero y Coss, Martínez de la Torre, Moloacán (en las localidades Popotla y San Juan de los Reyes, Texcatepec y Minatitlán (entre otros municipios).
16 * Según cuenta la leyenda, en Tlalixcoyan se abre, en este día, una cueva en un sitio cercano al cerro de El Cocuite, antiguo panteón indígena, y permanece así hasta las doce de la noche, en que se vuelve a cerrar.
17 * Según la leyenda, quien visita las tres pozas (Los Cubos, La Poza Azul y el Salto del Gato) detrás de la Estación Nueva de FF. CC., en Xalapa, escucha los gritos de auxilio y los lamentos de las almas de los ahí ahogados.
18 * Se representa en Santiago Tuxtla la danza de los líceres, ritual prehispánico en honor del dios jaguar, relacionado con la fiesta de tlacachipehualistle, con la vegetación que renace y con la fertilidad.
19
20 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
21 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV