Código fuente wiki de Alto del Tizar (Alto Lucero)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/11/04 08:49

Mostrar los últimos autores
1 (De «alto» y este del latín //altus//.// //Sitio elevado en el campo. Es usual como topónimo, o parte de, en Veracruz estado. El nombre "del Tizar" deviene del náhuatl: //tísatl//, yeso, tierra blanquecina, tiza: «en el lugar de tiza», «en el lugar de la mina de yeso»; aunque también podría ser: «pequeño, noble, Tízac», o «lugar del señor de Tizapan»).
2
3 Otros nombres: Cingapacinga (Bernal Díaz, citado por Melgarejo Vivanco), Tipatzinco ([[Winfield>>doc:biografia.Winfield Capitaine, Fernando R-]], 2005), Tizapatzinco. Tizapantzingo. Tizapanzinco. Tizatlán.
4
5 //Geo. Pol. //Localidad de +-365 habitantes del municipio [[Alto Lucero>>doc:Alto Lucero]], 6 km al este-noreste de la cabecera municipal. Altitud: 840 metros sobre el nivel del mar. Acceso: vecinal. Según José Francisco Campomanes, en cita de Melgarejo Vivanco (1981), se trata de la antigua guarnición mexica de Tizapatzinco o Tizapanzinco. Quizá se trate del Tizatlán que aparece en el códice [[Vindobonensis>>doc:Códice Vindobonensis]]. **Zona arqueológica**.
6
7 **Gentilicio**: [[altotizareño, a>>doc:diccionario.altotizareño, a]]
8
9 **Accidentes geográficos homónimos**: ver: [[Alto del Tizar>>doc:Alto del Tízar (mesa-Alto Lucero)]] (mesa-Alto Lucero).
10
11 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
12 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV