Código fuente wiki de Amecatipa (Benito Juárez)
Versión 14.2 por Roberto Peredo el 2025/05/28 10:31
Ocultar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
![]() |
13.5 | 1 | (El nombre "Amecatipa" proviene del náhuatl. De: //atl//, //a//, agua + //mécatl//, //meca//, cordón, lazo, hilera, mecate: //amécatl//, brazo de agua, desviación de corriente [la voz //amécatl// puede referirse tanto a un afluente que se incorpora, como a una corriente secundaria que se separa de la principal. DEV] + //ti// [ligadura] + //pa//, sobre, en: «en el brazo del río». Una fuente local ¿? indica: "unión de arroyos"). |
![]() |
12.1 | 2 | |
![]() |
14.2 | 3 | //Geo. Pol. //Localidad de +-330 habitantes del municipio [[Benito Juárez>>doc:Benito Juárez]], 15.5 km al sureste de la cabecera municipal. Altitud: 240 metros sobre el nivel del mar. Idioma: [[náhuatl>>doc:diccionario.náhuatl]]. **Cultura**: Festividades: Fiesta patronal de Santa Cecilia, 24 de noviembre. Xantolo, del 31 de octubre al 2 de noviembre. Dia de las Madres, 10 de mayo. Fiesta del elote (elotlamanilistli), septiembre. Artesanías: Bordado. Oficios: Molienda de pilón. |
![]() |
12.1 | 4 | |
5 | **Gentilicio**: [[amecatineca>>doc:diccionario.amecatineca]]. | ||
6 | |||
7 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
8 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV | ||
9 |