Última modificación por Roberto Peredo el 2025/01/07 05:47

Mostrar los últimos autores
1 (El nombre «Anegadilla», diminutivo despreciativo de «anegada», proviene del verbo "anegar", y este del latín //enecare//, ahogar, matar, porque bajo ciertas condiciones el arrecife es inundado por las aguas del mar y puede incluso sofocarlo, como es el caso de los arrecifes profundos o "ahogados". De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso casi indiscriminado, y el goce, del diminutivo (representado en náhuatl por la partícula //tzin//, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977), no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc. El nombre "Anegadilla" es por excelencia ejemplar).
2
3 //Geo. Fís. //Isla de tipo sedimentario (arrecife), en el [[Golfo de México>>doc:Golfo de México]], al noreste de la punta Antón Lizardo, del municipio Alvarado.
4
5 **Nota 1**: Arrecife: roca, banco de arena, coral u otro material que se sitúa aproximadamente 10 metros o menos bajo la superficie del mar durante la marea baja. También llamado "bajo", en ocasiones queda expuesto sobre la superficie del mar, y por eso se les llama «isla».
6
7 **Nota 2**: "Los arrecifes sumergidos son estructuras de origen biológico formadas por esqueletos de corales que por diferentes razones de tipo ambiental detuvieron su crecimiento y quedaron sumergidas por el aumento del nivel del mar ocurrido a lo largo de los últimos 10,000 años. Los arrecifes de este tipo se caracterizan por ser poco conocidos, ya que no son visibles desde la superficie; pocas veces pueden verse con fotografías aéreas o imágenes de satélite, por lo que es necesario utilizar equipos especializados para detectarlos". Leonardo Ortiz Lozano. Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías. Dirección de Comunicación de la Ciencia / UV.
8
9 **Fuentes**:
10
11 CONANP
12 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
13 https:/www.conanp.gob.mx/datos_abiertos/DGCD/PN_Sistema_Arrecifal_Veracruzano.pdf
14
15 INECC
16 Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). 1992. Decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter de Parque Marino Nacional, la zona conocida como Sistema Arrecifal Veracruzano. / 2002. Sistema Arrecifal Veracruzano. Parque Nacional (PN).
17
18 Horta-Puga, G. Barba-Santos, G. 1999. Veracruz Reef System, Gulf of Mexico. Proyecto: Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment AGRRA Reports. INVEMAR, Lab. Biogeoquimica, UBIPRO, ENEP-Iztacala. UNAM.
19
20 Tunnell, J.W., Jr. 2007. Reef Distribution (chapter 2). In Tunnell, J.W. Jr., Chavez, E.O. and Withers, K. (eds) Coral Reefs of the Southern Gulf of Mexico. Texas A&M University Press, College Station, TX, 216 p.
21
22 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
23 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV