Antropología, Museo de (Xalapa)
Otros nombres: MAX
Var. Museo de Antropología (Xalapa). Museo. Tiene notables muestras arqueológicas de las culturas olmeca, totonaca y huasteca, que se desarrollaron en el Estado. Gran parte de este material fue reunido (alrededor de 25,000 piezas), durante más de 30 años, por el arqueólogo A. Medellín Zenil, quien realizó múltiples excavaciones en las zonas arqueológicas del Estado. El museo ocupa un nuevo edificio desde 1985, de 3,000 m2, diseñado por S. Torres Torrija, con muestra fotográfica de Iker Larrauri.
Las piezas reflejan la creatividad de dichas culturas y su gran desarrollo científico. Provienen principalmente de: Amatlán, Castillo de Teayo, Cempoala, Cerro de Las Mesas, Cotaxtla, Isla de Sacrificios, Ixcatepec, Las Limas, Pánuco, Paso del Potrero, Potrero Nuevo, Quiahuiztlan, Remojadas, San Lorenzo Tenochtitlán, El Tajín, Tres Zapotes, Tempoal, Tancoco, Xico, El Zapotal.
Entre las esculturas, vasijas, estelas, cabezas, hachas, yugos, vasos, cajetes, conjuntos escultóricos, lápidas, pinturas y monolitos destacan obras olmecas como el Sacerdote o Señor de Las Limas (esculpido en jadeíta); el Huehuetéotl, dios viejo, señor del fuego y del tiempo; la estela nº 1 de piedra labrada, testimonio de que en el sureste del Estado se conocía la tinta negra y roja y las medidas del tiempo; las cabezas colosales y las mascaras totonacas como el Cihuatéotl joven de El Zapotal; la trilogía de divinidades de Remojadas representando al Sol, la Luna y Venus; Mictlantecuhtli, señor de los muertos, y cientos de caritas sonrientes; el fragmento del mural de Las Higueras; la escultura monumental de Cihuatéotl, que representa a una mujer muerta en el parto, y La dualidad que aduce a la ambivalencia de los dioses, seres y cosas. De las piezas huastecas sobresalen figuras femeninas antropomorfas, el jugador de pelota, la Coyolxauxqui de Chicontepec, síntesis de la lucha cósmica entre el Sol y la Luna, y las representaciones de la diosa Tlasoltéotl. El museo exhibe también códices veracruzanos del siglo XVI y algunos de otras regiones de mesoamérica y materiales de etnografía, arte popular, demografía, lingüística, música y danza del estado de Veracruz actual.
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV