Arellanos Melgarejo, Ramón
Bio. Ramón Arellanos Melgarejo. Arqueólogo. Profesor normalista y catedrático universitario. Montañista. Buzo. Músico. Nació el 12 de mayo de 1943, en Xalapa. Falleció el 1° de febrero de 2002. Socio fundador y presidente del Club de Exploraciones de México A. C. (CEMAC) sección Xalapa. Aficionado de radio banda civil, participó en los eventos de Ciudad de México, en 1985 y en la región norte de Veracruz estado en 1999. Estudió en la Escuela de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Veracruzana (-1966). Maestro, magna cum laude, en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología por la UV (1985) con la tesis “Las Higueras-Acacalco: dinámica cultural de un sitio en el Totonacapan Barloventino”. Investigador del Instituto de Antropología de la UV. Colaboró con Francisco Beverido Pereau en el “Proyecto Río Chiquito” (San Lorenzo Tenochtitlán, 1967), de Michael D. Coe, de la Universidad de Yale. Participó con la arqueóloga Lourdes Beauregard, desde 1968, en Las Higueras, El Zapotal, Villa del Espíritu Santo, Quauhtochco, etc. Jefe de campo en el “Proyecto Tula” (1972) de Richard A. Diehl de la Universidad de Columbia-Missouri. Participó con la primera generación de arqueólogos-buzos veracruzanos en eventos como el de las “Joyas del Pescador” en Río Medio-Punta Gorda y Ojo de Agua-Atoyac. Jefe del “Proyecto Gasoducto” del tramo río Misantla-cerro El Tecomate. Director del “Proyecto Quiahuiztlan-VillaRica” (1991-2002). Miembro de comités editoriales de publicaciones universitarias. Ponente y conferencista en eventos nacionales e internacionales. Reconocido en la exposición “Descubridores del Pasado en Mesoamérica”, en el Colegio de San Ildefonso, en Ciudad de México.
Obra (individual): 1973. “La Villa del Espíritu Santo”, en Didacta, Xalapa, Escuela Normal Veracruzana. 1975a. “Una nueva posibilidad para la arqueología: la investigación subacuática”, en Didacta, Xalapa, Escuela Normal Veracruzana. 1975b. “El Proyecto de Investigación Higueras”, en Arqueología I, México, Sociedad Mexicana de Antropología. 1980. “Informe preliminar de las ExploracionesArqueológicas Subacuáticas en Ojo de Agua Grande, Amatlán de los Reyes, Veracruz”, en Boletín Informativo, núm. 1, Xalapa, Instituto de Antropología de la UV.
Obra (colectiva con Lourdes Beauregard): 1981. “Dos palmas totonacas de reciente hallazgo en Banderilla, Veracruz”, en La Palabra y El Hombre, núms. 38 y 39, Xalapa, Universidad Veracruzana. 1983a. “¿Un nuevo coyote emplumado?”, en La Palabra y El Hombre, núm. 46, Xalapa, Universidad Veracruzana. 1983b. “¿Qué nos dicen los tepalcates?”, en Boletín Informativo, núm. 1, segunda época, Xalapa, Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana. 1984. “Notas sobre la Arqueología y la investigación sub-acuática”, en Boletín Informativo, núm.3, segunda época, Xalapa, Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana. 1986a. “Arqueología sub-acuática. El hallazgo enPunta Gorda-Río Medio, Veracruz”, en Anales Antropológicos, t. I, Xalapa, Facultad de Antropología de la UV, pp. 167-173. 1986b. “Elementos arquitectónicos de una Palma Totonaca”, en Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, Arquitectura del Golfo I, núm. 8, México, UNAM. 1986c. “¿Tipo, época y cultura?”, en Anales Antropológicos, t. II, Xalapa, Facultad de Antropología de la UV, pp. 147-149. 1999. “Quiahuiztlan, su espacio interno ymateriales culturales”, en Antropología e Historia enVeracruz, Xalapa, Editora del Gobierno del Estado de Veracruz, pp. 261-276. 2001. La Villa del Espíritu Santo y sus materiales culturales, Xalapa, Ediciones Cultura de Veracruz.
Obra (colectiva varia): 1987. Veracruz, pródiga naturaleza de cara al mar, Libro de texto gratuito, Monografía estatal-SEC, Xalapa. 1989a. “La zona arqueológica de la colonia 21 de Marzo”, en Revista Extensión, Xalapa, Divulgación de Ciencias, Técnicas y Humanidades de la UV. 1989b. “Arqueología sub-acuática y cultura”, en Primer Foro por la Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Subacuático de los Trabajadores de Investigación Científica y Docencia del INAH, México,INAH. 1989c.“La zona arqueológica de Los Metlapillis”, en Revista Extensión, núm. 33, nueva época, Xalapa, Divulgación de Ciencias, Técnicas y Humanidades de la UV. 1989d. “Los murales de Las Higueras, Veracruz”, en Revista Extensión, núm. 33, nueva época, Xalapa, Divulgación de Ciencias, Técnicas y Humanidades de la UV. 1989e. “Los instrumentos musicales prehispánicos de Las Higueras”, en La Palabra y El Hombre, Xalapa, Universidad Veracruzana, Xalapa. 1992. “Miniguía de Quiahuiztlan”, en Veracruz en la Cultura, Encuentros y Ritmos, México, CNCA-INAH. 1995. “El Proyecto Quiahiztlan-Villa Rica”, en CeHollín, Revista de Antropología e Historia, Xalapa,Instituto de Antropología de la UV. s.f. Veracruz en la Cultura, Encuentros y Ritmos, México, CNCA-INAH. 1996. “Quia ¿...qué?”, en Boletín Informativo, vol. 1, sección Nuestro Veracruz, CFE-Gerencia de Centrales Nucleoeléctricas, Laguna Verde. 1997a. La arquitectura monumental postclásica de Quiahuiztlan, Xalapa, UV. 1997b. “Quihuiztlan –Der ort, an dem der Regenfällt”, en Mexiko: Präkolumbische Kulturen am Golfvon Mexiko, Zurich, Museum Rietberg. 1997c. “Una visión reciente de Quiahuiztlan”, en Memoria del Coloquio Arqueología del Centro y Sur de Veracruz, Xalapa, Universidad Veracruzana, pp. 89-100. 1999a. “El Instituto de Antropología de la UV y la arqueología subacuática”, en Antropología e Historia en Veracruz, Xalapa, Gobierno del Estado de Veracruz, pp. 277-290. (con: R., Mario Navarrete, Lourdes Aquino y Lourdes Beauregard). 2001. “Xalapa en la época prehispánica”, en Sumaria Historia de Xalapa: estudios de antropología e historia, Xalapa, Editora del Gobierno del Estado.
Fuentes: Ramón Arellanos Melgarejo (1943-2002)* In memoriam. (2002) de Roberto Lunagómez Reyes.
Arqueología, 28, 136-139. https:revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/7485
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV