Código fuente wiki de Arenalito (Santiago Sochiapan)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/04/06 11:12
Ocultar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
![]() |
8.1 | 1 | (El nombre "Arenalito" deviene del diminutivo de "arenal": pequeño banco de arena. De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso del diminutivo (representado en náhuatl por la partícula //tzin//, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977), no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc. El nombre "Arenalito" es ejemplar). |
![]() |
7.1 | 2 | |
![]() |
10.3 | 3 | Nombres: Arenalito. Arroyo Arenalito. |
![]() |
7.1 | 4 | |
![]() |
11.1 | 5 | //Geo. Pol//. Localidad chinanteca de +-100 habitantes del municipio [[Santiago Sochiapan>>doc:Santiago Sochiapan]], 48 km al sur-sureste de la cabecera municipal. Los pobladores se autodenominan //tsa ju jmí'//: "gente de palabra antigua". Idioma: [[chinanteco>>doc:diccionario.chinanteco]], variante de San Juan La Lana, Oaxaca, y [[zapoteco>>doc:zapoteco]], variante de Choapan. **Cultura**: Festividades: San Isidro Labrador, 15 de mayo. Gastronomía: Tortillas echa a mano,, raspado o totopo, cocidas en comal de barro, mole, tamales, caldo de guajolote y pollo, barbacoa de res, puerco y pollo. Oficios: Artesanía: comal de barro. |
![]() |
7.1 | 6 | |
![]() |
10.6 | 7 | **Nota**: Para mayor información conviene consultar la página correspondiente en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (https:catalogo.inpi.gob.mx). |
8 | |||
![]() |
7.1 | 9 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. |
![]() |
10.6 | 10 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |