Código fuente wiki de Atlahuilco (cabecera)
Última modificación por Roberto Peredo el 2025/11/15 17:53
Mostrar los últimos autores
| author | version | line-number | content |
|---|---|---|---|
| 1 | **Toponimia**: El nombre "Atlahuilco" proviene del náhuatl. De: //atl//, a, agua + //tlauili//, //tlauil//, luz, claridad o luz de candela + //co//, en: "en el agua clara", o iluminada. Según Ibarra [1932:25]: «en agua roja». Es quizá reducción de Atlahuimolco, sitio mítico referido en la migración nonoalca-chichimeca. | ||
| 2 | |||
| 3 | //Geo. Pol//. Localidad náhuatl de +-1,100 habitantes, cabecera del municipio [[Atlahuilco>>doc:Atlahuilco]], en las riberas del [[río Manzinga>>doc:Manzinga]]. 95 km (130 por vía terrestre) al sur de la capital del estado. Altitud: 1,760 metros sobre el nivel del mar. Acceso: terracería desde Tequila, al norte. En 1831 el pueblo bautizado por los españoles como San Martín Atlahuilco, contaba con iglesia y capilla. En 1846 adquirió sus propias tierras. Idioma: [[náhuatl>>doc:diccionario.náhuatl]]. **Cultura**: Festividades: Fiesta patronal de San Martín, 10 al 12 de noviembre. Navidad, 25 de diciembre. Año Nuevo, 1 de enero. Semana Santa, marzo y/o abril. Santa Cruz, 3 de mayo. Artesanías: . Oficios: Carpintería. | ||
| 4 | |||
| 5 | **Fuentes**: | ||
| 6 | INPI. //Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas// | ||
| 7 | https:catalogo.inpi.gob.mx | ||
| 8 | INEGI. https:www.inegi.org.mx | ||
| 9 | //Mapa Digital de México//. | ||
| 10 | https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/? | ||
| 11 | |||
| 12 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
| 13 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |