Cambios para el documento Atzalan (municipio)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/09/04 06:39

Desde la versión 222.1
editado por Roberto Peredo
el 2024/09/04 06:38
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 223.1
editado por Roberto Peredo
el 2024/09/04 06:39
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión

Resumen

Detalles

Propiedades de página
Contenido
... ... @@ -12,7 +12,7 @@
12 12  
13 13  **Altitud**: 1,842 metros sobre el nivel del mar. **Extensión**: 518.1 km2 (0.7 por ciento del estado). **Clima **templado-húmedo-regular. Temperatura media anual: 16.2ºC. Lluvias abundantes en verano y principios de otoño. Precipitación pluvial media anual: 2,247.5 mm. **Población**: 52,500 habitantes (aprox.). **Suelo**: andosol, feozem, luvisol. **Uso del suelo**: temporal, pastos y bosques. **Flora**: [[abedul >>doc:abedul]], [[pino >>doc:pino]]//patula// y [[liquidámbar>>doc:liquidámbar]]. **Fauna **menor varia. Economía: –Agricultura: [[plátano>>doc:plátano]], [[mango>>doc:mango]], [[café>>doc:café]], [[caña>>doc:caña de azúcar]], [[naranja>>doc:naranja (flora)]]. –Silvícola: maderas preciosas y pino. –Ganadería: bovino, porcino y ovino-caprino. **Fiestas**: –San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre. –[[San Andrés Apostol>>doc:San Andrés Apóstol (festividad)]], el 30 de noviembre. –Virgen de las Mercedes. **Historia**: Altotonga, ahora municipio, perteneció a Atzalan, pero éste «… desde su Congregación en 1539, desamparó sus tierras, que fueron ocupadas por Altotonga y Tlacolulan» ([[Ramírez Lavoignet>>doc:biografia.Ramírez Lavoignet, David]], 1979). En 1569, siendo vicario de la provincia de Atzalan Fray Diego de López, se construyó la Capilla de San Miguel. En 1670 se construyó el templo principal. En julio de 1915, en pleno constitucionalismo carrancista, se concedió propiedad provisional de 1910 hectáreas a 120 indígenas de la zona.
14 14  
15 -**Patrimonio cultural**: [[Capilla de San Miguel>>doc:San Miguel (capilla de) ]]. Fauna pleistocénica. Iglesia (1670). [[Palacio Municipal>>doc:Palacio Municipal (Atzalan)]]. Petroglifos. [[Templo de San Andrés>>doc:San Andrés (templo de-Atzalan)]]. **Zonas arqueológicas**: [[Agua Caliente>>doc:Agua Caliente (zona arqueológica-Atzalan)]], [[Arroyo de Piedra>>doc:Arroyo de Piedra (zona arqueológica-Atzalan)]], [[Cuauhtlaminco>>path:/egvadmin/bin/view/enciclopedia/Cuauhtlaminco]], [[Cueva Santa>>doc:Cueva Santa]], [[El Cuajilote>>doc:Cuajilote (zona arqueológica)]], [[Ostoteno>>doc:Ostoteno (zona arqueológica-Atzalan) ]], El Relicario, Gavilanes, [[La Colorada>>doc:Colorada, La]], Piedra Blanca (Nutrias), Pirámide del Mirador, San Andrés (antiguo pueblo confederado a [[Mezcaltzinco>>doc:Mezcaltzinco]], que se convirtió en aldea durante la conquista), San José Ahuatlán, [[Vega de la Peña>>doc:Vega de La Peña]].
15 +**Patrimonio cultural**: [[Capilla de San Miguel>>doc:San Miguel (capilla de) ]]. Fauna pleistocénica. Iglesia (1670). [[Palacio Municipal>>doc:Palacio Municipal (Atzalan)]]. Petroglifos. [[Templo de San Andrés>>doc:San Andrés (templo de-Atzalan)]]. **Zonas arqueológicas**: [[Agua Caliente>>doc:Agua Caliente (zona arqueológica-Atzalan)]], [[Arroyo de Piedra>>doc:Arroyo de Piedra (zona arqueológica-Atzalan)]], [[Cuauhtlaminco>>Cuauhtlaminco]], [[Cueva Santa>>doc:Cueva Santa]], [[El Cuajilote>>doc:Cuajilote (zona arqueológica)]], [[Ostoteno>>doc:Ostoteno (zona arqueológica-Atzalan) ]], El Relicario, Gavilanes, [[La Colorada>>doc:Colorada, La]], Piedra Blanca (Nutrias), Pirámide del Mirador, San Andrés (antiguo pueblo confederado a [[Mezcaltzinco>>doc:Mezcaltzinco]], que se convirtió en aldea durante la conquista), San José Ahuatlán, [[Vega de la Peña>>doc:Vega de La Peña]].
16 16  
17 17  **Gentilicio**: [[atzalancalqui>>doc:diccionario.atzalancalqui]]. [[atzalanteco, a>>doc:diccionario.atzalanteco, a]]. [[atzalanense>>doc:diccionario.atzalanense]] (nahuatlismo).
18 18