Código fuente wiki de Axocuapan (Tlaltetela)
Última modificación por Roberto Peredo el 2023/10/19 17:56
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (El nombre "Axocuapan" proviene del náhuatl: //atl//, agua + //xoco//, ácido + //pan//, en: «en el agua ácida». Jeroglífico: un árbol con frutos [xokokuáuitl] y el signo agua [//atl//]. Según Ibarra [1932:26]: «donde hay frutos ácidos»). | ||
2 | |||
3 | **Otros nombres**: Axocopan, Francisco Gálvez (1932-50), San Bartolo. | ||
4 | |||
5 | //Geo. Pol//. Localidad de +-450 habitantes del municipio [[Tlaltetela>>doc:Tlaltetela]], 20 km al suroeste de la cabecera municipal. Altitud: 1,500 metros sobre el nivel del mar. | ||
6 | |||
7 | **Historia**: Antigua cabecera de la municipalidad de su nombre, cantón de Huatusco (1888). El 5 de julio de 1932 se emitió el decreto N° 141 por el que se segregaban del municipio Axocuapan (Hoy Tlaltetela) los terrenos ejidales concedidos en dotación a Jalcomulco y se anexaban a este municipio. Dio nombre al actual municipio Tlaltetela hasta 1979. | ||
8 | |||
9 | **Gentilicio**: [[axocuaneca>>doc:diccionario.axocuaneca]]; [[axocuapense>>doc:diccionario.axocuapense]]; [[sanbartolense>>doc:diccionario.sanbartolense]]. | ||
10 | |||
11 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
12 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |