Código fuente wiki de Benito Juárez (municipio)

Versión 130.1 por Roberto Peredo el 2024/09/04 07:20

Mostrar los últimos autores
1 (Debe su nombre al de Benito Pablo Juárez García [San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21 de marzo de 1806-Ciudad de México, 18 de julio de 1872] abogado y político mexicano, indígena zapoteca, presidente de México entre 1857 y 1872).
2
3 **Otros nombres**: Cececapa de Juárez. Cececapan de Juárez. (//Cececapan// proviene del náhuatl. Según Ramírez Lavoignet (s/f): //cece a pan//; //cecéltic//, frío, fresco; //atl//, agua; //pan//, en: «en el agua fría»; río frío). Juárez. Santa Cruz de Juárez. Xochioloco.
4
5 //Geo. Pol//. **Municipio**: Benito Juárez.
6
7 **Cabecera municipal**: [[Benito Juárez>>doc:Benito Juárez (cabecera)]].
8
9 **Colindancia**: [[Chicontepec >>doc:Chicontepec de Tejeda]] de Tejeda al norte; [[Ixhuatlán de Madero>>doc:Ixhuatlán de Madero]] al este; [[Tlachichilco >>doc:Tlachichilco]]al sur, [[Zontecomatlán >>doc:Zontecomatlán]]al suroeste; y el estado de Hidalgo al noroeste; al norte del estado, en la región montañosa de la Huasteca.
10
11 **Orografía**: estribaciones de la sierra de [[Huayacocotla >>doc:Sierra de Huayacocotla]]y [[Chicontepec>>doc:Chicontepec, Sierra de]]. **Cerros**: [[Axuquil>>doc:Axuquil (cerro-Benito Juárez)]], [[Coyontépetl>>doc:Coyontépetl (cerro-Zontecomatlán)]] (con Zontecomatlán), El Encinal, [[Huilotepec>>doc:Huilotepec]], [[Ixtle>>doc:Ixtle (cerro-Benito Juárez)]], [[El Lindero>>doc:El Lindero (cerro-Benito Juárez)]], [[Tecajete>>doc:Tecajete]] (con Ixhuatlán de Madero), [[El Pilón>>doc:El Pilón (cerro-Benito Juárez)]], [[Tecualoya>>doc:Tecualoya]], [[Teyahuatl>>doc:Teyahuatl]], [[Tzotzocalco>>doc:Tzotzocalco (cerro-Benito Juárez)]], [[Xinolatépetl>>doc:Xinolatépetl (cerro-Benito Juárez)]], [[Xochicahualoya>>doc:Xochicahualoya]], El Zapote.
12
13 **Hidrografía**: **Arroyos**: [[Ahuimol>>doc:Ahuimol (arroyo-Chicontepec)]] (con Chicontepec), [[Amolo>>doc:Amolo (arroyo-Benito Juárez)]], [[El Cerro>>doc:El Cerro (arroyo-Ixhuatlán de Madero)]] (con Ixhuatlán de Madero), [[Coachumo>>doc:Coachumo]], [[Coyoltitla>>doc:Coyoltitla (arroyo-Benito Juárez)]] (con Chicontepec), [[Hueycuatitla>>doc:Hueycuatitla (arroyo-Benito Juárez)]], [[Imolo>>doc:Imolo (arroyo-Benito Juárez)]], [[Ojital>>doc:Ojital (arroyo-Benito Juárez)]], [[Papalocuatla>>doc:Papalocuatla (arroyo-Benito Juárez)]], [[Pilpuerta>>doc:Pilpuerta (arroyo)]], [[San Miguel>>doc:San Miguel (arroyo-Benito Juárez)]], [[Tenantitla>>doc:Tenantitla (arroyo-Benito Juárez)]], [[Xochitlzintla>>doc:Xochitlzintla (arroyo-Benito Juárez)]], [[Xocoyo>>doc:Xocoyo (arroyo-Benito Juárez)]], [[Yupiltitla>>doc:Yupiltitla-1]]. **Ríos**: [[Zontecomatlán>>doc:Zontecomatlán (río)]]. Arroyos tributarios del río [[Calabozo>>doc:Calabozo (río)]], que sirve de límite entre Veracruz e Hidalgo.
14
15 **Altitud**: 280 metros sobre el nivel del mar. **Extensión**: 233.4 km2 (0.3 por ciento del estado). **Clima **templado húmedo. Temperatura media anual: 23.1ºC. Lluvias casi todo el año. Precipitación pluvial media anual: 1,900 mm. **Población**: +-17,000 habitantes. La mayoría de la población es bilingüe. **Suelo**: regosol. **Uso del suelo**: temporal, pastos y bosques. **Flora **de bosque caducifolio. **Fauna **menor varia: [[mahuaquite>>doc:mahuaquite]], [[colihueso>>doc:colihueso]]. Economía: –Agricultura: [[maíz>>doc:maíz]], [[frijol>>doc:frijol (flora)]], [[chile>>doc:chile]], [[café>>doc:café]], [[tabaco>>doc:tabaco]], [[mango>>doc:mango]]. –Ganadería: bovino, porcino y ovino-caprino. Fiestas: –Carnaval el 5 de febrero; –Del 8 al 21 de marzo la fiesta regional en honor a Benito Juárez. Traje típico del hombre: calzón y camisa de manta, sombrero de palma, jorongo y pañuelo. **Historia**: Se llamó Xochioloco (1877), luego Cececapan de Juárez, (1829) y Juárez (1884). En 1932 se le puso el nombre actual. El 30 de octubre de 1934 se emitió el decreto N° 147 por el que se declaraba desaparecido el municipio Benito Juárez, anexándolo a Chicontepec. El 17 de junio de 1937 se emitió el decreto N° 119 por el que se derogaba el N° 147 de 30 de octubre de 1934, que disponía la desaparición del municipio Benito Juárez.
16
17 **Patrimonio cultural**: 1.- Danza [[Tecomates>>doc:Tecomates (danza)]], que se acostumbra ejecutar, entre otras, en los eventos ceremoniales. De esta danza existen diversas versiones en otras zonas, véase, por ejemplo (https:cid-albertobeltran.cultura.gob.mx/biblioteca-3/danza-los-tecomates/). 2.- En la congregación Huachumo existe zona arqueológica.
18
19 **Personajes**: [[Manuel Torres Guzmán>>doc:biografia.Torres Guzmán, Manuel]] (1926-).
20
21 **Gentilicio**: [[juarense>>doc:diccionario.juarense]].
22
23 **Localidades y sitios** [[de Benito Juárez>>doc:Benito Juárez (localidades)]].
24
25 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
26 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV