Código fuente wiki de Actopan (códice)

Última modificación por Roberto Peredo el 2023/10/13 16:13

Mostrar los últimos autores
1 //Cul//. Documento testimonial de los totonacas, de acuerdo con [[Melgarejo Vivanco>>doc:biografia.Melgarejo Vivanco, José Luis]] «... elaborado el año 1535, sobre tela indígena, y conservado por ellos hasta cuando, probablemente, lo llevaron a esconder en [[San Antonio Tepetlán>>doc:San Antonio Tepetlán]], porque (¿?) un día, para diligencias oficiales correspondientes a pueblos de la región, fueron llevados a [[Xalapa>>doc:Xalapa (ciudad)]], la capital del estado de [[Veracruz>>doc:Veracruz (estado)]], con el (códice) Misantla, (el) Chapultepec, (el) Tonayán, el de Tepetlán, y no se cumplió la promesa de regresarlos, quedándosele al Gobierno del Estado, por lo menos el Chapultepec, y el Actopan; éste fue a parar a la Biblioteca del Pueblo, en el puerto de [[Veracruz>>doc:Veracruz (ciudad y puerto)]], donde comenzó a ser examinado por los investigadores del hoy Instituto de Antropología de la [[Universidad Veracruzana>>doc:Universidad Veracruzana]], tomándosele una copia fiel. Posteriormente, un empleado del Instituto Nacional de Antropología, logró llevárselo a México (D.F.), de donde no ha sido devuelto». Se trata de un dibujo, hecho por un artesano poco hábil, en colores negro y rojo. A primera vista se puede apreciar un gran marco formado por cadenas de cerros que representan la cañada de Actopan, límite del área geográfica del pueblo Actopan. Los demás nombres y accidentes que aparecen ahí representados seguramente indican linderos. Se localizan dentro de este marco algunos asentamientos humanos, cerros (Malcoatépec, Quechxicalli, Moquechaqua, Techalcha, Quatlapoltépec, Axintépec, Tenamaztépec, Tlicholtépec, Tezacatépec, Amatépec, Iztacoctlépec, Achiotépec, Tecciztépetl, Tezcatépec, Citlaltépec y Otamaitépec), ríos, caminos (el imperial de Tlacolulan a la costa, entre otros), construcciones, seres humanos, animales (garzas, conejo, culebras, sapo, coyotes, guajolote), plantas (órganos, carrizos, árboles) nombres y fechas. Los diversos elementos pictográficos enmarcados indican momentos históricos, leyendas, batallas, asentamientos humanos. Según el propio Melgarejo Vivanco, los mexicas adoptaron de estos pueblos la leyenda del águila comiendo a la serpiente que aquí aparece reproducida; no hay que olvidar, sin embargo, que el códice Actopan es muy posterior (1535) a la aparición de la leyenda en el altiplano mexicano.
2 Según [[Winfield>>doc:biografia.Winfield Capitaine, Fernando R-]] (2005 ) «...localizado en Actopan, reseña la llegada de los españoles a Quiahuixtlan y los toponímicos de las poblaciones de los alrededores».
3
4 **Sitios**: Moioapan.
5
6 **Zona**: [[Actopan>>doc:Actopan]].
7
8 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
9 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV