Código fuente wiki de Vindobonensis (códice)

Última modificación por Eunice el 2019/02/13 12:45

Mostrar los últimos autores
1 **Otros nombres**: Códice Vindobonensis.
2
3 //Arq//. Uno de los dos documentos prehispánicos (el otro es el códice [[Nuttall>>doc:Nuttall, códice]]), encontrados por los españoles en la isla de [[Sacrificios>>doc:Sacrificios, isla de]], o en las inmediaciones de la desembocadura del río Huitzilapan ([[Amealco>>doc:Amealco]]), en 1518. Su hallazgo fue documentado por Bernal Díaz del Castillo. Fue enviado a España, en julio de 1519, a cargo de Alonso Hernández Portocarrero y Francisco de Montejo, bajo el timón de Antón de Alaminos. Lo recibió Sancho de Matienzo, en Sevilla, y lo remitió al rey. Fue obsequiado a Manuel I de Portugal, cuñado de Carlos V; pasó a poder del Papa Clemente VII (Julio de Médicis); anduvo por Alemania, hasta que llegó a Viena, donde se conserva desde 1678. Como el //Nuttall//, está elaborado en piel de venado, sobre la que se dispuso una o varias capas de pintura blanca, como base. Únicamente se pintó uno de sus lados. Se encuentran en él representaciones geográficas, de flora y de fauna, orográficas e hidrográficas, de una amplia zona del centro de lo que es actualmente el estado de Veracruz; además de apreciaciones astronómicas, y de propuestas cosmológicas y mitológicas.
4
5 Contiene el registro de 107 sitios, de los cuales sólo ocho no han sido localizados en la actual cartografía. Sus autores hablaban náhuatl; eran olmecas históricos; pinomes que habitaban una amplia zona que abarca desde [[Orizaba>>doc:Orizaba]] y [[Zongolica>>doc:Zongolica]], hasta las playas del [[Golfo de México>>doc:Golfo de México]], del río Huitzilapan, al norte de al actual ciudad y puerto de [[Veracruz>>doc:Veracruz (ciudad y puerto)]], a la desembocadura, por la margen izquierda, del [[Papaloapan>>doc:Papaloapan]], inmediatamente al sur de la actual ciudad de [[Alvarado>>doc:Alvarado (cabecera)]]. Así, habitaban entre otras, las zonas de los actuales municipios: Tehuipango, Astacinga, Zongolica, Omealca, Tezonapa. Orizaba, Córdoba, Cuichapa, Cuitláhuac, Coetzala, Yanga, Atlahuilco, Amatlán de Los Reyes, Paso del Macho, Soledad de Doblado, Paso de Ovejas, La Antigua, Jamapa, Veracruz, Boca del Río, Medellín. Alvarado, Tlalixcoyan, Tierra Blanca, e Ignacio de la Llave. Dice [[Melgarejo Vivanco>>doc:biografia.Melgarejo Vivanco, José Luis]] (1980:128): «Cualquiera sea el resultado de los presentes o futuros análisis, acicatea el deseo de saber el contenido de la pictografía. ¿Es una historia? Los teóricos de la erudición esgrimirán mil y un retruécanos para definirla; en estas líneas la contestación es afirmativa; la sola presencia de 183 fechas con sus respectivos años y días, cubriendo un periodo del año 925 a 1518 de la Era, lo sellan; y es una historia del hombre social en un territorio delimitado, con múltiples facetas de su cultura, incluyendo a la religión y al mito como realidades en su mentalidad o su creencia...».
6
7 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
8 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / [[R. Peredo>>doc:biografia.Peredo, Roberto]] / [[IIESES>>doc:Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales]] / [[UV>>doc:Universidad Veracruzana]]