Código fuente wiki de calabacitas rellenas
Última modificación por Roberto Peredo el 2024/12/02 07:37
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | //Cul. //Alimento de uso común entre la población. | ||
2 | |||
3 | Zona: [[Xico>>doc:Xico]] (Municipio). | ||
4 | |||
5 | **Ingredientes: **20 calabacitas, 4 elotes, 4 quesos frescos de cabra de ruedita (desalados), 1 kg de jitomate, ½ cebolla, Orégano y tomillo frescos. | ||
6 | |||
7 | **Preparación:** Hacer un orificio a las calabacitas y rellenar con los granos de elote, el jitomate picado, una pizca de hierbas frescas (orégano y tomillo) y el queso picado. Cocer al vapor por aproximadamente media hora. | ||
8 | |||
9 | **Fuente: **Escalona Aguilar, Miguel, López Binnqüist, C., Valderrama Rouy, P., et all. //La milpa y sus sabores// (CEMDA, UV, Acuyo). | ||
10 | |||
11 | **Nota**: De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso del diminutivo (representado en náhuatl por la partícula //tzin//, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977), no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc. | ||
12 | |||
13 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
14 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |