Código fuente wiki de Callejón Carrizalillo (Chicontepec)
Versión 14.1 por Roberto Peredo el 2025/06/17 08:53
Ocultar los últimos autores
| author | version | line-number | content |
|---|---|---|---|
| |
?.? | 1 | (El nombre "Carrizalillo" proviene del diminutivo, despreciativo, de "carrizal", plantío de «[[carrizo>>doc:carrizo]]»). |
| 2 | |||
| 3 | //Geo. Pol. //Localidad náhuatl de +-450 habitantes del municipio [[Chicontepec>>doc:enciclopedia.Chicontepec de Tejeda]]. 26 km de la cabecera municipal. Altitud: 150 metros sobre el nivel del mar. Idioma: [[náhuatl>>doc:diccionario.náhuatl]]. **Cultura**: Festividades: Fiesta Patronal del Santo Patrón San José, 18 de marzo. Xantolo (Todos Santos), 1 y 2 de noviembre. Fiestas decembrinas. Rituales: . Gastronomía: . Arte: Bordado. Cestería. Oficios: . | ||
| 4 | |||
| 5 | **Gentilicio**: [[callejonés>>doc:callejonés]]. | ||
| 6 | |||
| 7 | **Nota**: De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso casi indiscriminado, y el goce, del diminutivo [representado en náhuatl por la partícula tzin, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977], no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc. El nombre "Carrizalillo" es por excelencia ejemplar. | ||
| 8 | |||
| 9 | **Fuentes**: | ||
| 10 | INPI. //Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas// | ||
| 11 | https:catalogo.inpi.gob.mx | ||
| 12 | INEGI. //Mapa Digital de México//. | ||
| 13 | https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/? | ||
| 14 | |||
| 15 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
| 16 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV |