Chapultepec (códice)

Última modificación por Roberto Peredo el 2020/07/26 22:30

Otros nombres: Códice Chapultepec. Códice Tonayán. 

Hist. Documento elaborado por el pueblo de Chapultepec, para reclamar ante las autoridades, aunque con poca vehemencia según Melgarejo Vivanco (1982:29) las tierras que había invadido Tonayán. Según la descripción de Ramón Mena, quien lo presentó a la Sociedad Científica Antonio Alzate como Códice Tonayán: «El lienzo es de algodón; mide 1 m 63 de longitud, por 1 m 37 de ancho. Está pintado al óleo. Una franja amarilla circunscribe casi toda la porción del plano y lleva de trecho en trecho, jeroglíficos de nombre de lugar y la transcripción de casi todos, a letra española, generalmente blanca. Fuera este la franja, a la derecha del observador, hay jeroglíficos de nombres de lugar y de nombres de personas... Una leyenda puesta abajo y a la izquierda, indica ser este lienzo, copiado en 1852, del original que es de 1665; casi un siglo y medio después de la conquista». Su copista fue A. Galavez. Melgarejo Vivanco comenta el nombre que Mena le atribuyó: «Mena procedió con lógica: la pictografía luce, casi en el centro, un cuadrete remarcando a una capillita en función del toponímico, al señor de tal sitio, y con caracteres latinos el nombre de Tonayán; pero a la izquierda, también con caracteres latinos está escrito: San Juan Chapultepec, hay una iglesia de mampostería, muy superior, y en su área colocaron las figuras del Marqués del Valle (Hernán Cortés, de quien, con sorpresa, encontramos que los indígenas sabían la fecha de su muerte, ya que anotaron, en lunaciones totonacas, su edad) y de Moctezuma; el sitio importante para los autores del documento fue Chapultepec y así se ha propuesto para nombre del Códice». Esta copia se encuentra en custodia del Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana. Existe una copia, mas pequeña (60x42 cm) realizada en Xalapa, en 1843, y publicada por el Instituto Panamericano de Geografía este Historia en 1941. El lienzo original de 1665 es conservado por los lugareños, se encuentra totalmente ennegrecido, aunque, como constató Ramírez Lavoignet (y recuerda Melgarejo Vivanco) la fecha sí es visible. Este último considera la posibilidad de que «... el examen de los jeroglíficos hace reflexionar si para 1665, siglo y medio después de la conquista española, pudieron permanecer en la memoria de los nativos tantos detalles» y «... la presencia (en el lienzo) de un cómputo lunar de 28 días cuando la evangelización llevaba siglo y medio combatiendo esas idolatrías, no inclinan a tomar como definitiva la fecha, sino a pensar en otro documento, del siglo xvi, el cual en este momento se ha borrado todo rastro» (Melgarejo Vivanco, 1982:5-8). Su contrapartida sería el códice Misantla, intento de justificar la invasión de Chapultepec. En el fondo de las invasiones y reclamos se encontraban las pugnas por el poder entre las diversas autoridades eclesiásticas, civiles y militares españolas. Para concluir, dice Melgarejo Vivanco (1982:65): «Impresiona la hondura, el gran sentido histórico de los totonaca, tánto como su sistema mnemotécnico en auxilio de su escritura detenida cuando iniciaba el fonetismo, y el Códice Chapultepec es la más brillante prueba de persistencia en el campo de las culturas mesoamericanas; no sólo como el último reducto de su cronología, sino porque resistió ésta, el embate de la solar, desde cuando en el matriarcado, la Luna era su deidad mayor. No fue mérito pequeño conservar la cuenta de las lunaciones de 28 días; la de los 80 años en el ciclo de ajustes calendáricos para corrección en el bisiesto; la del Huehuetiliztli o cómputo de 104 años; la de 312 años, básica en la historia totonaca, y estereotipada en Kabah; las fechas de 1507 para el comienzo de un Xiuhmolpilli tenochca; 1519 para el totonaca; 1531 del paso del cometa Halley; y 1532 para el comienzo del Xiuhmolpilli tlaxcalteca. Documento de circunstancia era el Códice Chapultepec; empero de un pueblo reducido a la impotencia pero apretando sobre su corazón, tesoro de la más alta cultura».

ver: Códice Chapultepec (facsímil-MAX).

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV 

Etiquetas: Historia arqueología
Creado por Hugo Manuel Vazquez Rojas el 2014/11/05 12:38
    
This wiki is licensed under a Creative Commons 2.0 license
XWiki Enterprise 6.2.3 - Documentation