Chiconquiaco (sierra-Totonacapan)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/05/05 09:36

(El nombre "Chiconquiaco" proviene del náhuatl. De: chicome, siete + quiahua, lluvia + co: «en las siete lluvias». Chiconquiáhuitl, "Siete lluvia" era el nombre que los totonacas daban al dios de las tempestades y a uno de los días del calendario. O bien de Chiconquiauh-co. De: Chiconquiáhuitl + co, en: «donde está Chiconquiáhuitl». Según Ibarra [1932:]: «en los siete árboles». Jeroglífico: siete pequeños círculos negros y varias gotas de lluvia entre el signo de lugar [co], expresado mediante un cerro).

Nombres: Chiconquiaco. Sierra de Chiconquiaco. Sierra de Zomelahuacan (El nombre "Zomelahuacan" proviene del náhuatl. De: xómetl, saúco + la [locativo abundancial] + hua [partícula posesiva] + can, lugar: "donde tienen montes de saúco". O, bien de: xómetl, saúco + aláhuac, resbaloso + can, lugar: "sitio resbaloso de los saúcos" [Ramírez Lavoignet, 1960]. Según Ibarra [1932:113]: «lugar de saucedas»). Sierra de San Juan. Sierra de la Magdalena.

Geo. Fís. Macizo montañoso que alcanza los 2,800 metros de altura. Atraviesa el estado de Veracruz transversalmente de oeste a este. Extensión del flanco sur del Macizo de Teziutlán, ramal de la Sierra Madre Oriental en el centro del estado. Esencialmente volcánica. Contiene agudas crestas y profundos barrancos, pendientes rápidas y cascadas importantes. Comprende o toca los municipios Acajete, Acatlán, Actopan, Alto Lucero, Altotonga, Banderilla, Chiconquiaco, Coacoatzintla, Coatepec, Cosautlán, Jalacingo, Jilotepec, Juchique de Ferrer, Landero y Coss, Las Minas, Las Vigas, Miahuatlán, Misantla, Naolinco, Tatatila, Teocelo, Tepetlán, Tlacolulan, Tlalnelhuayocan, Tonayán, Totutla, Xalapa, Xico. Es factor determinante del clima de la zona, pues constituye una barrera climática. Es, además, frontera que delimita, al norte, la zona de Barlovento, y, al sur, la de Sotavento, del municipio Alto Lucero, a la altura de la punta Delgada. Es rica en minerales preciosos y mármol. Su litología* comprende rocas sedimentarias, calizas, areniscas este ígneas extrusivas (derrames basálticos). A su parte baja se le llama Monte de Oro. De esta zona es fauna endémica: tlaconete de la sierra de Chiconquiaco.

Sus principales cimas son: Colorado, México.

Nota: *Litología: "Parte de la geología dedicada al estudio de las rocas, a su formación, distribución y clasificación. Se dice también petrología" (DRAE).

Nota: Es usual que arroyos, canales, ciénagas, esteros, ríos, barras, barrancas, cañadas, playas y sierras, reciban diferentes nombres de acuerdo con los lugares o municipios en los que se localizan. En cada caso el mapa indica un punto notable del accidente geográfico.

Fuentes:
INEGI. Mapa Digital de México.
https:gaia.inegi.org.mx/mdm6/?

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV