El Chuchumbé

Última modificación por Eunice el 2019/03/04 15:57

(Su nombre proviene del vocablo africano cumbé: ombligo). 

Cul. Uno de los más antiguos sones jarochos (s. xviii). Se trata del primer baile consignado en los archivos de la Inquisición, denunciado en la ciudad de Veracruz en 1766 y siete veces más hasta 1784. Inauguró una gran presencia de sones y bailes populares entre el siglo XVIII y XIX de los que solamente uno fue denunciado antes de la segunda mitad del siglo XVIII. Dio origen en España al paracumbé, a la cumbia en Colombia y al merecumbé en Las Antillas. Desapareció casi en sus inicios. Se propagó como tonadilla, coplas –alternadas en versos octosílabos y pentasílabos de tradición africana– y baile, junto con la práctica de los llamados rosarios, y vestidos a la moda diablezca, traídos de La Habana. Denunciadas las coplas, ante en tribunal de la Inquisición, como bailes y prácticas deshonestos, fueron perseguidos hasta su extinción. 

Un ejemplo contemporáneo de sus versos es: «Dijo un sabio veterano / con filosofía medida / para todo ser humano / hay un chuchumbé en la vida. / Que te vaya bien, que te vaya mal / el chuchumbé te ha de alcanzar. / En la esquina está parado / un fraile de la Merced / con los hábitos alzados / enseñando el chuchumbé. / Que te vaya bien... / Estaba la muerte en cueros / sentada en un taburete / en un lado estaba el pulque / y en otro el aguardiente. / Que te vaya bien... / Por aquí pasó la muerte / con su aguja y su dedal / buscando casa por casa / uno y otro a remendar. / Que te vaya bien... / Les brindo mi despedida / la única que me sé / por más que le huya en la vida / le toca su chuchumbé. / Que te vaya bien...»

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV