Código fuente wiki de Chumatlán (municipio)

Última modificación por Roberto Peredo el 2021/07/20 15:26

Mostrar los últimos autores
1 (Del náhuatl. //Xoma-tlan//: «lugar de cucharas» o «chomotes». Para algunos es voz totonaca: //chumytlán//: «zopilote bueno»).
2
3 //Geo. Pol//. **Municipio**: Chumatlán.
4
5 **Cabecera municipal**: [[Chumatlán>>doc:Chumatlán (cabecera)]].
6
7 **Colindancia**: [[Coyutla >>doc:Coyutla]]al noroeste; [[Mecatlán >>doc:Mecatlán]]al suroeste y [[Coxquihui >>doc:Coxquihui]]al este y sur.
8
9 **Orografía**: Zona centro montañosa del estado en las estribaciones de la sierra de Papantla. **Cerros**: [[Akmuxni>>doc:Akmuxni (cerro-Chumatlán)]]. **Cuevas**: [[Cueva del Tigre>>doc:Cueva del Tigre (Chumatlán)]].
10
11 **Hidrografía**: Lo riega el río [[Laxaxalpan>>doc:Laxaxalpan (río)]], tributario del río [[Tecolutla>>doc:Tecolutla, de]].
12
13 **Altitud**: 250 metros sobre el nivel del mar. **Extensión**: 23.1 km2 (0.04 por ciento del estado). **Clima** templado-húmedo (cálido-regular). Temperatura media anual: 23.8ºC. Precipitación pluvial media anual: 1,889 mm. **Población**: +-4,300 habitantes. Se hablan otros idiomas, principalmente [[totonaca>>doc:totonaca (idioma)]]. **Acceso**: Tuxpan-Poza Rica-Papantla-Espinal-Comalteco. Existe servicio de avioneta. **Uso del suelo**: temporal, pastos y bosques. **Flora**: bosque de [[cedro>>doc:cedro]], [[ceiba>>doc:ceiba]], [[coyol redondo>>doc:coyol redondo]], [[ojite>>doc:pan, árbol del]], [[chijol>>doc:chijol]], [[chaca>>doc:chaca]], [[higuera>>doc:higuera]], [[chote>>doc:chote]]. **Fauna** menor varia: [[azulejo>>doc:azulejo (fauna)]], [[cherla>>doc:cherla]]. **Economía**: –Ganadería: bovino de doble propósito y ovino. –Agricultura: [[barbasco>>doc:barbasco]], [[tomate>>doc:tomate]], [[limón>>doc:limón]], [[mamey>>doc:mamey]], [[mango>>doc:mango]], [[maíz>>doc:maíz]]. –**Artesanía**: muebles y máscaras en madera, velas, y elaborados adornos en cera. **Festividades**: –Fiesta titular, septiembre 8-15. –Santa Ana, patrona de Lázaro Cárdenas, 26 de julio. –San Miguel Arcángel, patrono, septiembre 29. Danzas autóctonas y folklóricas; juegos pirotécnicos; carrera de caballos y/o torneo de cintas; peleas de gallos. **Historia: **En 1599 se congregó el pueblo de Natividad de Chumatlán. El 12 de diciembre de 1922 se emitió el decreto N° 63 por el que la congregación Chumatlán se separaba del municipio Coxquihui, y se anexaba a Coyutla. El 21 de noviembre de 1935 se emitió el decreto N° 135 que creaba el municipio Chumatlán, que se segregaba de Coyutla. En 1935 se estableció la cabecera en Chumatlán. Monumento: Iglesia de Chumatlán del siglo XVI.
14
15 **Gentilicio**: [[chumateco, a>>doc:diccionario.chumateco, a]].
16
17 **Localidades y sitios** [[de Chumatlán>>doc:Chumatlán (localidades)]].
18
19 ver: [[Aculco>>doc:Aculco]].
20
21 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
22 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV