Código fuente wiki de Cofre de Perote (volcán-Perote-Xico)
Última modificación por Roberto Peredo el 2021/08/16 11:16
Mostrar los últimos autores
author | version | line-number | content |
---|---|---|---|
1 | (Su nombre antiguo es de origen náhuatl: //Naucampa-tépetl//: //naukampa//: cosa cuadrada o de cuatro esquinas; //tépetl//, montaña: //montaña cuadrada//. Tanto [[Bravo de Lagunas>>doc:biografia.Bravo de Lagunas, Constantino]] como Torquemada y [[Francisco Xavier Alegre>>doc:biografia.Alegre, Francisco Xavier]] coinciden en que su nombre quiere decir: //cuatro veces señor//, porque se comparaba su altura con el cerro Tecuhtli que está en Xochimilco, versión con la que coinciden varios autores. Según [[Ramírez Lavoignet>>doc:biografia.Ramírez Lavoignet, David]] (s.f.) se trata de Naupa-tecu-tepetl, de //nappa// o //nauppa//, cuatro veces; //tecuhtli//, caballero o señor: //cuatro veces señor//, en referencia a los tlaloques, dioses del agua que se veneraban aquí. Dice este autor: «La explicación ingenua que daban los nativos a los españoles durante el siglo XVI es paliatoria para encubrir una creencia religiosa, combatible entonces por los evangelizadores, porque Nauppatecuhtli era uno de los dioses llamados Tlaloques, autores de la lluvia». Así, el nombre de la inmensa montaña no viene a ser sino una advocación del dios Tláloc. El mismo Ramírez Lavoignet (s/f) da también la versión según la cual sería Nauhcampatépetl: //nahui//, cuatro; //campa//, encima; //nauhcampa//, cuadrado; //tépetl//, cerro: //cerro cuadrado//. Aunque hemos encontrado diversas formas de escribir su nombre, la correcta según Güemes, es Naucampantépetl). | ||
2 | |||
3 | **Otros nombres**: Nahucampatépetl (según [[Melgarejo Vivanco>>doc:biografia.Melgarejo Vivanco, José Luis]]); Napatecutépetl; Napatecutli (Torquemada); Napateutli ([[Bravo de Lagunas>>doc:biografia.Bravo de Lagunas, Constantino]], 1580); Naucampantépetl (según [[Güemes>>doc:biografia.Güemes Jiménez, Román]]); Naucampatépetl; Nauchampatepetl (según Southworth); Nauhcampatépetl; Naupa-tecu-tépetl ([[Ramírez Lavoignet>>doc:biografia.Ramírez Lavoignet, David]]); Naupatecuhtli; Naupatheutli (Alegre); Nauppatecuhtépetl (Ramírez Lavoignet); Nauppateutli. Ramírez Lavoignet (1960) afirma que el nombre original es: Neucampatepetl (aunque lo correcto sería: Neucampatépetl. | ||
4 | |||
5 | //Geo. Fís//. Volcán extinto, de 4,250 m de altura en los municipios [[Perote >>doc:Perote]]y [[Xico>>doc:Xico]], a los que sirve de límite natural. En el eje neovolcánico de México (Sierra Madre Oriental). Tuvo erupciones en los períodos mioceno, plioceno y pleistoceno. Los españoles le dieron el nombre de «cofre» por la roca cuadrangular (de andecitas, de hiperstena y augita según Melgarejo Vivanco, 1981), que semeja un baúl y que corona su lado norte y más alto. Es la séptima elevación en el país, y la tercera del estado de Veracruz, tras el [[Pico de Orizaba>>doc:Pico de Orizaba]] y la cumbre [[Atzintli>>doc:Atzintli (cerro)]] (Ese dato es variable, porque hay quienes no consideran a la Atzintli en ese listado). En sus vertientes nacen arroyos y ríos, entre ellos [[Las Minas>>doc:Las Minas (río)]], [[Huitzilapan>>doc:Huitzilapan]], y [[Pixquiac>>doc:Píxquiac-1]]. Aunque imponente desde cualquier punto de vista, desde [[Xalapa>>doc:Xalapa (ciudad)]] se puede admirar toda su magnitud. | ||
6 | |||
7 | ver: [[Veracruz (cimas)>>doc:Veracruz (cimas)]]. | ||
8 | |||
9 | ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]]. | ||
10 | Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV |