Coscomatepec (cabecera)

Última modificación por Roberto Peredo el 2021/07/05 21:18

(Del náhuatl: kueskoma-tépetl: kueskómatl, troje, coscomate; tépetl, en el cerro, lugar: «lugar de trojes» o coscomates; para Rodríguez Bravo [1991]: cuescómatl: troje; tépetl: cerro; c: apócope de la eufonía-ko: en: «En el cerro de las trojes». La cabecera se llama Coscomatepec de Bravo desde 1903, para honrar al caudillo insurgente Nicolás Bravo, quien resistió aquí al asedio enemigo, desde abril hasta octubre de 1813).

Otros nombres: Cozcomatepec, Cuezcomatépec, Cuezcomatlayácac, Heroica Coscomatepec de Bravo, Quezcomatepec, San Joan Cuezcomatepec (De la Mota y Escobar), San Juan Coscomatepec.

Geo. Pol. Localidad (ciudad), cabecera, de +-15,500 habitantes del municipio Coscomatepec de Bravo. 50 km al sur-suroeste de la capital del estado (154 km por carretera), 25 km al no de Córdoba, en la vertiente este del Pico de Orizaba. Altitud: 1,520 metros sobre el nivel del mar. Acceso: carretera desde la ciudad de Huatusco al noreste o desde la ciudad de Córdoba al sur. Después de 1471 pasó a dominio del señorío mexica, conquistada por los ejércitos de Axayácatl. Dice de ella De la Mota y Escobar hacia 1609: «Es el temple (clima) frío, y muy sano y caudaloso de monte y de buenas tierras, do se da bien el maíz y aves de la tierra y de Castilla...» Se llama de Bravo desde 1903, para honrar al caudillo insurgente, Nicolás Bravo, quien resistió aquí al asedio enemigo, desde abril hasta el 4 de octubre de 1813, en que rompió el cerco y tomó el camino de San Pedro Ixhuatlán-Ocotlán-Huatusco-Puente del Rey-costa de Sotavento, hasta abandonar el estado y reunirse con José María Morelos en Valladolid. Fue tomada por los franceses durante la intervención, hacia fines de 1862. En 1878 la tomaría Apolinar Castillo para sofocar la rebelión antiporfirista de Francisco Fortis. En Miguel Lerdo de Tejada (1850:122-137) encontramos la grafía Quezcomatepec. Alonso de la Mota y Escobar hacia 1609 dice Cuezcomatepec «... que suena el pueblo de las trojes, porque dicen las tenía aquí Moctezuma, de mucha cantidad de maíz, que por ser tan frío y seco se conservaba aquí como en depósito, para los tiempos de hambres». Aparece en el Códice Nuttall

Gentilicio: coscomatepecano, a (era usual  sanjuanero).

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV