Código fuente wiki de Coxquihui (municipio)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/02/13 11:48

Mostrar los últimos autores
1 (El nombre "Coxquihui" deviene del totonaco: «palo de cáscara de carrizo», o [[hierba cañabrava>>doc:caña brava]]).
2
3 **Otros nombres: **San Mateo Coxquihui (Debe su nombre "San Mateo" a uno de los doce apóstoles de Jesús, a quien tradicionalmente se le atribuye uno de los evangelios. Celebra su festividad el 21 de septiembre según el rito romano, y el 16 de noviembre según el rito bizantino).
4
5 //Geo. Pol//. **Municipio**: Coxquihui.
6
7 **Cabecera municipal**: [[Coxquihui>>doc:Coxquihui (cabecera)]].
8
9 **Colindancia**: [[Espinal >>doc:Espinal]]al norte y este; [[Chumatlán >>doc:Chumatlán]]y [[Mecatlán >>doc:Mecatlán]]al oeste; [[Zozocolco >>doc:Zozocolco de Hidalgo]]al sur; [[Coyutla>>doc:enciclopedia.Coyutla]] al noroeste y el estado de Puebla al suroeste.
10
11 **Orografía**: En el centro montañoso del estado, en las estribaciones de la sierra de Papantla (sierra de Coxquihui). **Cerros**: [[La Lumbre>>doc:La Lumbre (cerro-Coxquihui-Coyutla)]] (con Coyutla).
12
13 **Hidrografía**: **Ríos**: [[Coxacalco>>doc:Coxacalco]] (tributario del río [[Tecolutla>>doc:Tecolutla, de]]), [[La Laja>>doc:La Laja (río-Coxquihui)]], [[Mecatlán>>doc:Mecatlán (río-Coxquihui)]], [[Sekna>>doc:Sekna (río-Coxquihui-Zozocolco)]] (con Zozocolco), [[El Zapote>>doc:El Zapote (río-Coxquihui)]]. **Arroyos**: [[Cuajilote>>doc:Cuajilote (arroyo-Coxquihui)]]. **Lagos y lagunas**: .
14
15 **Altitud**: 290 metros sobre el nivel del mar. **Extensión**: 80.7 km2 (0.1 por ciento del estado). **Clima **cálido húmedo (cálido-regular). Temperatura media anual: 24ºC. Precipitación pluvial media anual: 2,110.3 mm. **Población**: 16,000 habitantes (aprox.). Un alto porcentaje de la población es de origen totonaca. Se habla [[náhuatl >>doc:diccionario.náhuatl]]y/o [[totonaca>>doc:totonaca (idioma)]]. Acceso desde la carretera federal mex180, entronque con el camino Papantla-Espinal-Comalteco. **Uso del suelo**: temporal, pastos y bosques. **Flora**: bosque subtropical perennifolio: [[jonote>>doc:jonote]], [[laurel>>doc:laurel]], [[chalahuite>>doc:chalahuite]], [[cedro>>doc:cedro]], [[caoba>>doc:caoba]]. **Fauna **menor varia. **Economía**: –Ganadería: bovino, porcino y ovino-caprino; –Agricultura: [[tabaco>>doc:tabaco]], [[maíz>>doc:maíz]], [[frijol >>doc:frijol (flora)]]y [[café>>doc:café]]. –Artesanía en cera y madera, que se usa en la ornamentación de las iglesias y las danzas. **Festividades**: –Del 6 al 14 de enero la fiesta titular de Los Santos Reyes y el Bautismo de Jesucristo. –Del 2 al 10 de febrero: La Candelaria. –En Chihuixcruz (cruz de piedra) se celebra la Santa Cruz, del 3 al 10 de mayo. **Historia**: Hacia 1831 se llamaba San Mateo Coxquihui. Se conservan antiguas calzadas de piedra y dos grandes iglesias de la época colonial. Contiene la zona arqueológica Coxquihui.
16
17 **Gentilicio**: [[coxquihuiense>>doc:diccionario.cozquihuiense]] (totonaquismo).
18
19 **Localidades y sitios** [[de Coxquihui>>doc:Coxquihui (localidades)]].
20
21 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
22 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV