Cambios para el documento Cumbre Tajín (festival-Papantla)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/12/20 16:45

Desde la versión 4.1
editado por Roberto Peredo
el 2024/12/20 13:47
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 5.1
editado por Roberto Peredo
el 2024/12/20 16:45
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión

Resumen

Detalles

Propiedades de página
Contenido
... ... @@ -1,37 +3,6 @@
1 -(en construcción)
2 -
3 3  //Var.// **Cumbre Tajín** es un festival cultural. Está dedicado a preservar y difundir la riqueza cultural y arqueológica de la zona de Papantla. Su primera edición ocurrió en 2000. Se realiza alrededor del equinoccio de primavera, en el parque temático [[Takilhsukut>>doc:Takilhsukut (parque temático-Papantla)]], en la zona arqueológica de Tajín y en el zócalo de Papantla ciudad. Se compone de: ceremonias, talleres, rituales, terapias alternativas, juegos autóctonos, conciertos, danzas, actos circenses, conferencias, exposiciones y proyecciones.
4 4  
5 -Da inicio con una ceremonia para obtener el beneplácito del sitio, es así como curanderos, danzantes y otros miembros de las comunidades del totonacapan realizan el ancestral rito del Litlán pidiendo permiso y perdón a las deidades de la bondad, el bienestar y la armonía para realizar el festival y para dar inicio al Kaxanama o primavera e inicio de la floración.
3 +Da inicio cuando curanderos, danzantes y otros miembros de las comunidades del totonacapan realizan el ancestral rito del Litlán pidiendo permiso y perdón a las deidades de la bondad, el bienestar y la armonía para realizar el festival y para dar inicio al Kaxanama o primavera e inicio de la floración.
6 6  
7 -; esta ceremonia se transmitió a más de 150 países con una audiencia de más de mil millones de personas. Es así como se generó un festival que brindó por espacio de 5 días lo mejor del arte, la música, la cultura y el entretenimiento concultando gente de diversas culturas y teniendo como anfitrión al ancestral pueblo Totonaca.
8 -
9 -Cumbre Tajín, concepción de un grupo de ingenieros Culturales encabezado por Gastón Melo-Medina y auspiciada por el entonces gobernador Miguel Alemán Velasco, es un claro ejemplo de buena práctica cultural. Cuando gobierno, gestores, sociedad civil, iniciativa privada y pueblos indígenas dialogan y colaboran pueden lograrse modelos integrales de preservación del patrimonio y desarrollo que sean sustentables y exitosos. Para no dañar el sitio arqueológico las estructuras metálicas para las graderías y el escenario se levantaron en una gran plaza de la ciudad sagrada de Tajín sin tocar las edificaciones, las instalaciones del festival se construyeron fuera del recinto arqueológico. Se calcula que en esa área existen vestigios prehispánicos así que solo se permitió realizar excavaciones no mayores a los 20cm. Además de realizar aportaciones culturales y creaciones artísticas las comunidades totonacas participaron en la construcción de escenarios y foros desmontables, baños ecológicos y un campamento con más de mil tiendas, se logró así uno de los festivales más innovadores del mundo; un espacio único donde los artistas, talleristas y sanadores convivieron con el público asistente.
10 -
11 -Durante la segunda edición de la Cumbre Tajín se presentaron una serie de problemas con respecto a los permisos otorgados por parte del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) en referencia a presuntos daños causados a la zona arqueológica durante la Cumbre Tajín 2000, se comunicó que fueron daños menores pues se trataba de un trozo de estuco de los bajorrelieves, por el que se impuso una multa de 3mil 800 pesos.
12 -
13 -Parque Takilhsukut
14 -El Parque Temático Takilhsukut (Parque Takilhsukut) es el principal centro de la identidad indígena veracruzana y el lugar más propicio para su diálogo con otras culturas de México y el mundo. Arraigado en el corazón del Totonacapan, este imponente escenario de belleza natural tiene 17 hectáreas de infraestructura y diversos foros para presentar y desarrollar las artes.
15 -
16 -A lo largo del año, el Parque Takilhsukut es sede del Centro de las Artes Indígenas, que desde diciembre de 2012 forma parte de la Lista Mundial de Mejores Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO).
17 -
18 -Además alberga al Consejo Supremo Totonaca, el festival infantil Kani Tajín y el Aula Clavijero. Con esta actividad se mantiene como el epicentro de pensamiento indígena y la actividad cultural en Veracruz.
19 -
20 -Zona arqueológica de El Tajín
21 -La zona arqueológica de El Tajín (Zona arqueológica de El Tajín ) se localiza en el municipio de Papantla de Olarte, en el norte del Estado de Veracruz. Es una de las zonas más importantes de Mesoamérica y representativa del Estado de Veracruz, México y el mundo.
22 -
23 -Fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año de 1992. Cumbre Tajín se confirma como la principal experiencia en labores de salvaguarda, regeneración y difusión cultural. Prueba de ello es Tajín Vive, recorrido nocturno por la Ciudad Sagrada. La experiencia, profunda e inolvidable, permite el contacto directo de los visitantes con la atmósfera, las deidades y los habitantes de una cosmogonía única, la Totonaca, en el punto neurálgico de esta cultura viva: la zona arqueológica de El Tajín.
24 -
25 -Recorrido Virtual
26 -
27 -Tajín Vive
28 -La visita nocturna a la ciudad sagrada de El Tajín (Tajín Vive) es una de las experiencias más importantes en la difusión de salvaguardia y regeneración cultural. La experiencia, profunda e inolvidable, permite el contacto directo de los visitantes con la atmósfera, las deidades y los habitantes de una única cosmogonía: la Totonaca, en el centro neurálgico de esta cultura viva: la zona arqueológica de El Tajín, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992.
29 -
30 -Tanto el patrimonio tangible e intangible convergen en perfecta armonía en este espacio. Tajín Vive ha sido diseñado para descubrir este hallazgo. Vivir bajo el cobijo de los ritos totonacas, el uso de la tecnología más avanzada y la grandeza de la historia para hacer de esta visita una experiencia sin igual. Los canales de comunicación: la luz, el sonido y la oscuridad de la noche.
31 -
32 -Los actores: las imágenes en bajo relieve, los colores de las danzas del Totonacapan y el conocimiento intuitivo adquirido por aquellos que sucumben al sonido de la flauta, el tambor y la noche. Mucho más que una visita nocturna, esta es una experiencia que perdurará toda la vida.
33 -
34 -Papantla
35 -Cada año, la Ciudad de Papantla se convierte en la extensión natural de Cumbre Tajín y en uno de los epicentros de la cotidianidad Totonaca. Es en la Plaza Central, La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y el Auditorio del Museo Teodoro Cano, donde los habitantes de la ciudad tejen un puente entre la imaginación, creatividad y disfrute de actividades culturales a través de espectáculos al aire libre, instalaciones artísticas colectivas, obras de teatro, cine, danza y mucho más.
36 -
37 -Durante Cumbre Tajín: Papantla Brilla. Gracias a las actividades de Cumbre Tajín, hoy es común ver a turistas del mundo recorriendo sus calles, admirando sus murales e interactuando con los pobladores.
5 +ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
6 +Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV