Cambios para el documento Día de Muertos (festividad)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/04/11 12:10

Desde la versión 14.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/04/11 12:10
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 15.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/04/11 12:10
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión

Resumen

Detalles

Propiedades de página
Contenido
... ... @@ -4,7 +4,7 @@
4 4  
5 5  En las diferentes zonas del estado de Veracruz, así como en el resto de la República Mexicana, existen variantes en el ritual. Según Román [[Güemes>>doc:biografia.Güemes Jiménez, Román]] a la festividad del Día de muertos o de Todos Santos, en las comunidades de habla náhuatl en la región de Tempoal, en la Huasteca se les llama: Xantola, Xantolo, Xantucoi (derivación quizá de la expresión, invertida, //todos santos// o quizá del latín //sanctorum//; hay quien afirma es término híbrido que proviene de //xanto// [santo] y la extensión abundancial //olo//). En [[Alto El Ojite>>doc:Alto El Ojite]], mediante la ceremonia de xantolo quedan santificadas las semillas de maíz y para reforzar esto se cuelga una mazorca a la entrada de cada casa. Santoro es el nombre de la festividad del Día de Muertos en las comunidades de habla Huasteca.
6 6  
7 -ver: [[Mito del Día de Muertos>>doc:Día de Muertos, mito del]].
7 +ver: [[Mito del Día de Muertos>>doc:Día de Muertos, mito del]] (leyenda).
8 8  
9 9  ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
10 10  Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV