Código fuente wiki de Día de Muertos (festividad)

Última modificación por Roberto Peredo el 2021/06/22 13:12

Mostrar los últimos autores
1 **Otros nombres**: Santoro, Todos Santos, Xantola, Xantolo, Xantucoi.
2
3 //Cul//. Festividad pagano-religiosa en la que se celebra que las ánimas de los muertos comen lo que los vivos les ofrendan. Se inicia el 31 de octubre y concluye el 3 de noviembre aunque todo el mes se ocupa en ceremonias propias del culto. En estos días se hace la ofrenda. El primer día se destina a las [[ánimas chiquitas>>doc:diccionario.ánimas chiquitas]]. Del 2 en adelante se dedica a los muertos adultos. Para que acudan las almas se les llama al prender una vela y se les habla. Una vela es ocupada para cada alma y cuando llega a quedar un cabo, se considera bendito, es de buena suerte y se usa para limpias. Con el fin de que las ánimas acudan se les hacen caminos de sempoalxúchitl (flor de muerto), a partir de la entrada principal y hacia diferentes puntos. Al principio se ora y se inciensa la ofrenda para que primero coman las ánimas y después los vivos. Una vez hecho ésto, se apagan las velas con dos flores de sempoalxúchitl, y se vuelven a encender a la hora siguiente. El 3 de noviembre se acude al cementerio para llevarle flores a los difuntos. Ahí se reza y se ofrendan tamales, chocolate, y bebidas alcohólicas. Asiste la viejada, que baila en el panteón. Los tríos de huapangueros cantan junto a las tumbas a solicitud de los deudos. Zona: [[Huasteca>>doc:Huasteca]].
4
5 En las diferentes zonas del estado de Veracruz, así como en el resto de la República Mexicana, existen variantes en el ritual. Según Román [[Güemes>>doc:biografia.Güemes Jiménez, Román]] a la festividad del Día de muertos o de Todos Santos, en las comunidades de habla náhuatl en la región de Tempoal, en la Huasteca se les llama: Xantola, Xantolo, Xantucoi (derivación quizá de la expresión, invertida, //todos santos// o quizá del latín //sanctorum//; hay quien afirma es término híbrido que proviene de //xanto// [santo] y la extensión abundancial //olo//). En [[Alto El Ojite>>doc:Alto El Ojite]], mediante la ceremonia de xantolo quedan santificadas las semillas de maíz y para reforzar esto se cuelga una mazorca a la entrada de cada casa. Santoro es el nombre de la festividad del Día de Muertos en las comunidades de habla Huasteca.
6
7 ver: [[Día de Muertos, Mito del>>doc:Día de Muertos, mito del]].
8
9 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
10 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV