Diablo, Puente del

Última modificación por Eunice el 2018/06/28 11:43

Otros nombres: Puente del Grande.

Var. Puente del Diablo. Monumento arquitectónico del siglo XVI en la confluencia de los ríos Suchiapan, Pixquiac y Sordo, en municipio Coatepec, congregación El Grande. Es de un sólo ojo, de sillería; su bóveda de medio punto es doble (bóveda y contrabóveda); originalmente era más alto en el centro que en los arranques; la molduración de las pequeñas cornisas y sus botaguas son típicas del siglo XVI. Es obra indígena, lo que queda demostrado por el aparejo de la sillería interior, en los paramentos verticales: son piedras cuadradas y los amarres irregulares; sus pretiles son recios (Zoza). 

Payno (1843) dice que el nombre de Puente del Diablo «... proviene de una tradición muy semejante a la de suiza. Un rico hacendado que vivía de este lado del río amaba tiernamente a una hermosa joven que vivía el otro lado, y a la cual veía todas las noches a excusas de su familia. Las más de las veces el torrente era impetuoso, pues se juntan dos ríos, y el amante se desesperaba al verse privado de ver a su bella paloma, o tener que exponerse a ser arrebatado por la corriente, que en este lugar es muy rápida y profunda. Desesperado, una noche exclamó: ‘Si el Diablo hiciera un puente, le daría mi alma’. Inmediatamente el Diablo, bajo la forma de un pastor, se le presentó, y ambos firmaron un pacto en que se estipulaba la condición de que si el puente no estaba acabado al primer canto del gallo, el amante no estaba obligado a dar su alma. El Diablo se puso a trabajar, arrancó con las manos piedras de los cerros, y con una velocidad increíble comenzó a colocarlas unas sobre otras. Dios sin duda quiso salvar el alma del réprobo, este hizo que un gallo cantase antes del tiempo acostumbrado. A pesar de la actividad del Diablo, el puente no estaba concluido, y el Diablo, chasqueado, arrojó un terrible alarido y desapareció entre una nube de fuego y de azufre. Aún se ve incompleta la balaustrada del puente, y añade la tradición que el amante reconocido de la misericordia de Dios, se casó y vivió virtuosamente, con la que antes había sido su querida». 

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV