El Mensajero Federal

Última modificación por Roberto Peredo el 2019/03/09 18:05

Med. Medio de comunicación impreso.

El Mensajero Federal
Lema «Mi voz es la del pueblo, por él hablo y a la ley se sujetan mis palabras»

Veracruz, (¿1833?)
Imprenta de Blanco y Aburto
Diario
3 pesos la suscripción.
HN. IIH-S, LJ (ver: Abreviaturas del Catálogo de la Hemerografía de Veracruz).
Existencias: julio de 1833 a junio de 1834.

Comentario: Aunque comenzó a aparecer en 1827, lo que se conoce de él es la edición de 1833-1834, cuando, al igual que en otras partes de la república, aparecieron periódicos que incluían el adjetivo «federal» en sus nombres a pesar de que apoyaban a Santa Anna. Contenía diversas secciones en su gran extensión de tres columnas para ordenar la información: "El Estado de Veracruz": "el Honorable Congreso", en la que se hace el recuento de lo ocurrido en las sesiones de trabajo de las cámaras reunidas; «Administración de Alcabalas de Veracruz»: además de otras noticias, informes y decretos del interior de la república, variedades. epigramas y avisos al comercio. Contiene además otra información interesante, tal como los precios de diligencias y literas a diversas partes del estado. Además publicaba noticias del interior de la república tomadas de periódicos de los estados, algunos tan distantes, como Jalisco y Durango. Contenía también artículos de entretenimiento, como «México en el siglo pasado» o «Costumbres curiosas de Holanda». Es importante señalar que su nombre se debe al apoyo que le prodigaba a las fuerzas federales en contra de Bustamante, a quien llaman «perverso». Su vida se extendió hasta junio de 1834, al triunfo de los centralistas. Se dice que a partir de ese año, se convirtió en «El Procurador del Pueblo» (Cfr. Miguel Castro, 2000, p. 253).

Fuente: DEL PALACIO, Celia. Catálogo de la Hemerografía de Veracruz. Guadalajara, Jalisco, Universidad de Guadalajara-CONACyT, 2005.

ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV