Trapiche (Tantoyuca)
(El nombre "Trapiche" deriva del mozárabe, alteración del latín trapetus, molino. Se aplica a los molinos de aceituna o de caña de azúcar. En América es sinónimo de ingenio de azúcar. En Veracruz estado se usa frecuentemente, por extensión, como topónimo).
Geo. Pol. Localidad huasteca de +-600 habitantes del municipio Tantoyuca, 25.5 km de la cabecera municipal, desde donde se llega por camino peatonal. 160 metros snm. Idioma: huasteco o tének. Cultura: Festividades: Virgen de Guadalupe, 12 de diciembre. Xantolo o Día de muertos, 28 de octubre al 2 de noviembre. Gastronomía: zacahuil. Son usuales la danza del Rebozo y la danza de Los Viejitos. Artesanía: morrales de zapupe. Oficios: Albañilería. Carpintería y ebanistería.
Gentilicio: trapichano, a.
Nota: Para mayor información conviene consultar la página correspondiente en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (https:catalogo.inpi.gob.mx).
Homonimia: ver: Los Changos (Tres Valles). ver: Rancho Claro (Tres Valles).
Otros homónimos: ver: El Trapiche (zona arqueológica-Cempoala).
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV