El Tular (Juan Rodríguez Clara)
(El nombre "Tular" es un nahuatlismo: de toli, tol, tule + la [pospos. abundancial]: «lugar de tules», o juncal [Ibarra, 1932:102]). Tular: Conjunto de plantas herbáceas enraizadas en terrenos pantanosos o en la orilla de cuerpos de agua. Debe su nombre a que en los humedales cercanos abunda la especie Typha domingensis o «tule»).
Geo. Pol. Localidad afromexicana de +-130 habitantes del municipio Juan Rodríguez Clara, 18.5 km al norte de la cabecera municipal. 10 metros snm. Cultura: Festividades: Fiesta del Santo Patron del Divino Niño Jesús, 30 de abril. Gastronomía: barbacoa de res, puerco, pollo; pescado en diferentes platillos; pollo en caldo, estofado, sopa; mole rojo; tamales de masa cocida, frijol, elote; chanchamito o tamal de hoja de maíz con carne; rellena; chilpachole. Agua de piña. Pozole de masa de maíz.
Gentilicio: tularense.
Accidentes geográficos homónimos: ver: El Tular (cascada-Santiago Tuxtla). ver: El Tular (arroyo-San Andrés Tuxtla).
Nota: Para mayor y más precisa información conviene consultar la página correspondiente en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (https:catalogo.inpi.gob.mx).
ver: Veracruz (estado).
Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV