Código fuente wiki de Huastecapan

Última modificación por Roberto Peredo el 2022/08/26 11:29

Mostrar los últimos autores
1 (Existen diversas opiniones sobre el origen de la palabra //huasteca//. a) Que proviene de la voz náhuatl //huaxin//; b) que significa //guaje//, por tanto: tierra de guajes; c) tierra de adoratorios, por la abundancia de [[cúes>>doc:diccionario.cúes]]; d) que proviene del substitutivo //cuezh te//, nombre que se le da al rodete que utilizan algunas mujeres en la cabeza para cargar ollas u otros objetos; e) que deriva de //Cuextlan//, nombre con que los mexicas designaban a este territorio (Vázquez, S. 103, 2011). Según Ibarra [1932:] proviene del náhuatl //huazteca//: «lugar abundante de árboles de guaje»).
2
3 **Otros nombres**: Huasteca, Huastecapa.
4
5 //Cul//. s. m. Región de los huastecos. Zona cultural al norte del estado de Veracruz, habitada por los huastecos. También se usa como referencia, frente a las otras dos regiones culturales del estado: [[Totonacapan>>doc:Totonacapan]], región de los totonacas al centro, y [[Olmecapan>>doc:Olmecapan]], región de los olmecas, al sureste del estado.
6
7 Una de las 7 zonas en que se divide geográficamente el estado (las otras seis son: [[Los Tuxtlas>>doc:Tuxtlas, Los]]; [[Sierra de Huayacocotla>>doc:Sierra de Huayacocotla]]; [[Totonacapan>>doc:Totonacapan]]; [[Grandes Montañas>>doc:Grandes Montañas]]; [[Llanuras del Sotavento>>doc:Llanuras del Sotavento]]; [[Istmo>>doc:Istmo]]). Colinda con la Sierra de Huayacocotla al suroeste y el Totonacapan al sur. Sus habitantes. son principalmente huastecos, totonacas, tepehuas y mestizos.
8
9 Su geografía política la conforman los municipios: [[Citlaltépec>>doc:Citlaltépec]], [[Ozuluama>>doc:Ozuluama de Mascareñas]], [[Pánuco>>doc:Pánuco]], [[Pueblo Viejo>>doc:Pueblo Viejo]], [[Tamalín>>doc:Tamalín]], [[Tampico Alto>>doc:Tampico Alto]], [[Tantima>>doc:Tantima]], [[Chalma>>doc:Chalma]], [[Chiconamel>>doc:Chiconamel]], [[Chontla>>doc:Chontla]], [[Ixcatepec>>doc:Ixcatepec]], [[Platón Sánchez>>doc:Platón Sánchez]], [[Tantoyuca>>doc:Tantoyuca]], [[Tempoal>>doc:Tempoal de Sánchez]], [[Chicontepec>>doc:Chicontepec de Tejeda]], [[Ixhuatlán de Madero>>doc:Ixhuatlán de Madero]], [[Huayacocotla>>doc:enciclopedia.Huayacocotla]], [[Ilamatlán>>doc:enciclopedia.Ilamatlán]], [[Benito Juárez>>doc:Benito Juárez]], [[Texcatepec>>doc:Texcatepec]], [[Tlalchichilco>>doc:Tlalchichilco]], [[Zacualpan>>doc:Zacualpan]], [[Zontecomatlán >>doc:Zontecomatlán]](zona alta), [[Amatlán>>doc:Amatlán]], [[Chinampa de Gorostiza>>doc:Chinampa de Gorostiza]], [[Tamiahua>>doc:Tamiahua]], [[Tancoco>>doc:Tancoco]], [[Castillo de Teayo>>doc:Castillo de Teayo]], [[Temapache>>doc:Temapache]], [[Tepetzintla>>doc:Tepetzintla]], [[Tihuatlán>>doc:Tihuatlán]], [[Tuxpan>>doc:Tuxpan de Rodríguez Cano]].
10
11 Los límites de la Huasteca Veracruzana son: al norte, el estado de Tamaulipas, desde la desembocadura del río [[Pánuco>>doc:Pánuco (río)]] hasta el puente del Moralillo. Continúa por el Canal de los Americanos y siguiendo por la ribera de la laguna del [[Chairel >>doc:Chairel, del]]y por el río [[Tamesí>>doc:Tamesí]], hasta un punto cercano, al antiguo rancho Chenchas donde empieza el estado de San Luis Potosí; por el oeste hasta el punto en que empieza el estado de Hidalgo en la zona de Huejutla; al sur hasta el municipio Chicontepec excluyendo la zona montañosa de Huayacocotla, bordeando la zona de Metlaltoyuca en la Huasteca Poblana, hasta llegar al río [[Cazones>>doc:Cazones (río)]] siguiendo su curso hasta el [[Golfo de México>>doc:Golfo de México]]. Tiene una extensión de 15,000 km2, aprox. la 5ª parte del estado. Es su música tradicional el [[huapango>>doc:huapango]] o son huasteco.
12
13 **Gentilicio**: [[huasteco, a>>doc:diccionario.huasteco, a]].
14
15 ver: [[Huasteca>>doc:Huasteca (sierra)]] (sierra). ver: [[huasteco (grupo humano)>>doc:huasteco (grupo humano)]].
16
17 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
18 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV