Última modificación por Roberto Peredo el 2021/10/04 11:18

Mostrar los últimos autores
1 (Huitzilapan del náhuatl: //uitsili-apan//: en el río de los chuparrosas, o de colibríes).
2
3 **Otros nombres: ** Amealco (Del náhuatl: «lugar de ameyales», o de manantiales), La Antigua (Hereda su nombre de la antigua Veracruz, hoy La Antigua), de Canoas, del Colibrí (Trujillo Bolio, 2005), Chichiquila (del náhuatl: «lugar de quelites amargos»), Guicilapa (Diosdado), Hizilapa (anónimo), Huixilapan, Jalcomulco, De los Pescados, De La Vera Cruz (De la Mota y Escobar).
4
5 //Geo. Fis.// Río. Llamado «Huitzilapan» por los antiguos pobladores de Mesoamérica, aún se le nombra así en varios tramos de su trayecto. Nace al sur del [[Cofre de Perote>>doc:Cofre de Perote]] en la vertiente este de la Sierra Madre Oriental. Corre de oeste a este, tocando en dos puntos de su trayecto a Puebla estado (desde donde, mediante un acueducto de 64 kilómetros, alimenta de agua potable a Xalapa ciudad). Cruza Veracruz estado, hasta desembocar en el Golfo de México junto a la población La Antigua, del municipo [[La Antigua>>doc:Antigua, La]], donde es llamado con este nombre, y forma la barra homónima, al nor-noroeste de Veracruz ciudad y puerto. Obtiene el nombre de «Chichiquila» a su paso por [[Ayahualulco>>doc:Ayahualulco]]. Corre por barrancas profundas (Barranca Grande, De Los Pescados) donde recibe múltiples afluentes que provienen del [[Cofre de Perote>>doc:Cofre de Perote]], hasta unirse al [[río Sordo>>doc:Sordo]] poco antes de llegar a Jalcomulco. Es llamado en su curso: «Jalcomulco», a su paso por el municipio [[Jalcomulco>>doc:Jalcomulco]]; «De los Pescados» a su paso por [[Ixhuacán de los Reyes>>doc:Ixhuacán de los Reyes]], [[Cosautlán de Carvajal>>doc:Cosautlán de Carvajal]], [[Teocelo >>doc:Teocelo]]y [[Apazapan>>doc:Apazapan]], donde sirve de límite natural entre [[Tlaltetela >>doc:Tlaltetela]]y los otros municipios; es llamado «Amealco», al pasar de Apazapan a [[Puente Nacional>>doc:Puente Nacional]], al sur de [[Rinconada>>doc:Rinconada]], y recorre parte del municipio [[Paso de Ovejas>>doc:Paso de Ovejas]]. Le tributan los ríos: Chilontla, Grande, Lagarto, Santa María, Atliyac (Paso de Ovejas) y Paso de San Juan. Antiguo límite entre los señoríos [[Totonaca >>doc:bibliografia.Totonacapan]]y Mexica. Fue descubierto para Europa por los expedicionarios de [[Juan de Grijalva>>doc:biografia.Grijalva, Juan de]], que lo bautizaron como río de Canoas luego de haber sido atacados por los lugareños que navegaban en grandes cayucos. De él dice De la Mota y Escobar (1939), hacia 1609: «... que es de extremada agua, y lleva poca agua en tiempo de seca, de suerte que se vadea bien a caballo». Se cree que cerca de su desembocadura, o en la isla de Sacrificios, fueron encontrados los códices Nutall y Vindobonenis.
6
7 ver: [[La Antigua>>doc:La Antigua (cuenca)]] (cuenca).
8
9 **Nota**: Es usual que los ríos, como las sierras, reciban diferentes nombres de acuerdo con los lugares o municipios por los que transcurren. En el caso de los ríos, el mapa indica, su punto de partida, o la zona donde toman su nombre más conocido, o su sitio de entrada al estado de Veracruz, si no se da otra indicación.
10
11 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
12 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV