Código fuente wiki de La Indita (son jarocho)

Última modificación por Roberto Peredo el 2024/12/27 06:12

Mostrar los últimos autores
1 (Debe su nombre "Indita" [término no aceptado por el DRAE] al diminutivo de "india". De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso, y el goce, del diminutivo [representado en náhuatl por la partícula //tzin//, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977], no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc.).
2
3 //Cul. //Son jarocho, de a montón, caído en desuso. Su origen se remonta a la Colonia, cuando prevalecía la separación de castas.
4
5 «//Indita, Indita, Indita / Indita del otro día / dónde dormiste anoche / regalo del alma mía//».
6
7 En otra versión más actual, en metro pentasílabo, encontramos:
8
9 «//Eso te digo / porque te quiero, / china del alma, / yo por ti muero. / Eso te digo / porque te adoro, / china del alma, / yo por ti lloro//».
10
11 Y en metro octosilábico:
12
13 «//A la leva, y a la leva, / y a la leva yo me iré, / que viniendo de la guerra / contigo me casaré. / Ay, indita, indita, indita, / indita del otro día, / ¿adónde dormiste anoche, / que traes la barriga fría?//». (fragmento)
14
15 **Zona**: Sotavento.
16
17 ver: [[son jarocho>>doc:son jarocho (compendio)]] (listado).
18
19 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
20 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV