Cambios para el documento Ixhuatlancillo (municipio)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/02/21 12:09

Desde la versión 84.1
editado por Roberto Peredo
el 2024/10/04 12:28
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión
Hasta la versión 88.1
editado por Roberto Peredo
el 2025/02/21 12:09
Cambiar el comentario: No hay comentario para esta versión

Resumen

Detalles

Propiedades de página
Contenido
... ... @@ -1,8 +1,8 @@
1 -(Su nombre es nahuatlismo. Diminutivo despreciativo de //ixhuatla//: «donde hay hojas verdes de maíz»).
1 +(El nombre "Ixhuatlancillo" es un nahuatlismo. Diminutivo despreciativo de //Ixhuatlan//, que a su vez indica: «donde las hojas verdes de maíz». De la lengua náhuatl heredamos los mexicanos contemporáneos el uso casi indiscriminado, y el goce, del diminutivo [representado en náhuatl por la partícula //tzin//, "sufijo que significa respeto, afecto, protección." Rémi Siméon, 1977], no para hablar de las cosas pequeñas, sino para hacerlo sobre las que amamos y respetamos sobremanera. Y, así, utilizamos diminutivos impensables en español: maicito, salecita, lluviecita, etc.).
2 2  
3 -**Otros nombres**: Ishuatlancillo. Llano de Tlatlanqui. Santa María Asunción Ishuatlancillo (Estadística..., 1831).
3 +**Nombres**: Ishuatlancillo. Ixhuatlán (1793). Ixhuatlancillo. Ixhuatlancillo del Monte. Llano de Tlatlanqui. Santa María Asunción Ishuatlancillo (Estadística..., 1831. Debe su nombre "Santa María" a una de las advocaciones de María, madre de Jesús, según el rito católico).
4 4  
5 -//Geo. Pol. //**Municipio**: Ixhuatlancillo.
5 +//Geo. Pol. //**Municipio**: Ixhuatlancillo.
6 6  
7 7  **Cabecera municipal**: [[Ixhuatlancillo>>doc:Ixhuatlancillo (cabecera)]].
8 8  
... ... @@ -12,7 +12,7 @@
12 12  
13 13  **Hidrografía**: Arroyos de deshielo que forman el río [[Blanco>>doc:Blanco]]. **Arroyos**: [[Carbonera>>doc:Carbonera (arroyo-Nogales-Ixhuatlancillo)]]. **Ríos**: [[Orizaba>>doc:Orizaba, río]] (con Mariano Escobedo, Orizaba y La Perla), [[Palatlee>>doc:Palatlee (río-Ixhuatlancillo)]].
14 14  
15 -**Altitud**: 1,330 metros sobre el nivel del mar. **Extensión**: 52.6 km2 (0.1 por ciento del estado). **Clima**: templado húmedo-extremoso. Temperatura media anual: 12ºC. Precipitación pluvial media anual: 1,500 mm. **Población**: +-21,000 habitantes. Se hablan lenguas indígenas, principalmente náhuatl. **Acceso**: Orizaba-La Perla. **Suelo**: litosol. **Uso del suelo**: temporal, pastos y bosques. **Flora**: bosque de pináceas. **Economía**: –Ganadería: bovino-lechero, porcino y ovino-caprino, para consumo interno. –Agricultura: [[frijol>>doc:frijol (flora)]], [[maíz>>doc:maíz]]. –**Artesanía**: trabajos de cestería (más de 35 talleres) aunque el bejuco original ha sido reemplazado por material sintético. La indumentaria tradicional es bordada y tejida. Monumento: iglesia franciscana de la cabecera municipal, del siglo XVIII. **Festividades**: –Se celebran más de 40 festividades religiosas al año. Los mayordomos y fiscales de las iglesias organizan procesiones, misas y ofrendas a los santos católicos con un alto sincretismo religioso; –[[La Candelaria>>doc:La Candelaria (festividad)]]; febrero 2-9; –Semana Santa; abril 8-10; –Todos Santos; noviembre 1-8. Muy ligado a la ciudad de [[Orizaba>>doc:Orizaba]]. **Historia**: En 1657 los naturales de [[Santa María Ixhuatlán>>doc:Santa María Ixhuatlán]], se ampararon en el [[Llano de Tlatlanqui>>doc:Llano de Tlatlanqui]], Palo y Tepostlán contra el Conde del Valle de Orizaba, por agravios, vejaciones y quema de casas. Para 1831 al poblado se le empezó a llamar [[Santa María Asunción Ixhuatlancillo>>doc:Santa María Asunción Ixhuatlancillo]], quizá para distinguirlo de una de las congregaciones de Córdoba. El 3 de octubre de 1898 se emitió el decreto N° 22 anexando la ranchería Xúchil que pertenecía a Ixhuatlancillo, al municipio Maltrata.
15 +**Altitud**: 1,330 metros sobre el nivel del mar. **Extensión**: 52.6 km2 (0.1 por ciento del estado). **Clima**: templado húmedo-extremoso. Temperatura media anual: 12ºC. Precipitación pluvial media anual: 1,500 mm. **Población**: +-21,000 habitantes. Se hablan lenguas indígenas, principalmente náhuatl. **Acceso**: Orizaba-La Perla. **Suelo**: litosol. **Uso del suelo**: temporal, pastos y bosques. **Flora**: bosque de pináceas. **Economía**: –Ganadería: bovino-lechero, porcino y ovino-caprino, para consumo interno. –Agricultura: [[frijol>>doc:frijol (flora)]], [[maíz>>doc:maíz]]. –**Artesanía**: trabajos de cestería (más de 35 talleres) aunque el bejuco original ha sido reemplazado por material sintético. La indumentaria tradicional es bordada y tejida. Monumento: iglesia franciscana de la cabecera municipal, del siglo XVIII. **Festividades**: –Se celebran más de 40 festividades religiosas al año. Los mayordomos y fiscales de las iglesias organizan procesiones, misas y ofrendas a los santos católicos con un alto sincretismo religioso; –[[La Candelaria>>doc:La Candelaria (festividad)]]; febrero 2-9; –Semana Santa; abril 8-10; –Todos Santos; noviembre 1-8. Muy ligado a la ciudad de [[Orizaba>>doc:Orizaba]]. **Historia**: En 1657 los naturales de [[Santa María Ixhuatlán>>doc:Santa María Ixhuatlán]], se ampararon en el Llano de Tlatlanqui, Palo y Tepostlán contra el Conde del Valle de Orizaba, por agravios, vejaciones y quema de casas. Para 1831 al poblado se le empezó a llamar [[Santa María Asunción Ixhuatlancillo>>doc:Santa María Asunción Ixhuatlancillo]], quizá para distinguirlo de una de las congregaciones de Córdoba. El 3 de octubre de 1898 se emitió el decreto N° 22 anexando la ranchería Xúchil que pertenecía a Ixhuatlancillo, al municipio Maltrata.
16 16  
17 17  **Gentilicio**: ixhuateco; [[ixhuatlancillense>>doc:ixhuatlancillense]].
18 18