Código fuente wiki de Ixmatlahuacan (municipio)

Última modificación por Roberto Peredo el 2021/10/04 13:35

Mostrar los últimos autores
1 (Del náhuatl: //ich-matla-ua-kan//, lugar de los que tienen redes de algodón. Según Ibarra [1932:55]: «donde tienen campos cultivados». O, //ixmatla-tlan//: //ixmatla//, hablar o cantar como persona; //tlan//, cerca de, en compañía: en compañía del que habla como persona, es decir, el dios Tláloc. //Ixmatla-uacan//: //ixmatla//, hablar o cantar como persona; //uacan//, lugar donde tienen: «lugar donde tienen el habla como persona»).
2
3 //Geo. Pol//. **Municipio**: Ixmatlahuacan.
4
5 **Cabecera municipal:** [[Ixmatlahuacan>>doc:Ixmatlahuacan (cabecera)]].
6
7 **Colindancia**: [[Alvarado>>doc:Alvarado]] al norte; [[Acula >>doc:Acula]]al noreste; [[Amatitlán >>doc:Amatitlán]]al este; [[Carlos A. Carrillo>>doc:Carlos A- Carrillo]] al sureste; [[Cosamaloapan de Carpio>>doc:Cosamaloapan de Carpio]] al sur; [[Tierra Blanca>>doc:Tierra Blanca]] al oeste e [[Ignacio de la Llave>>doc:Ignacio de la Llave]] al noroeste.
8
9 **Orografía**: En la zona sur del estado, en las [[Llanuras del Sotavento>>doc:Llanuras del Sotavento]].
10
11 **Hidrografía**: **Arroyos**: [[Caño Prieto>>doc:Caño Prieto (arroyo-Ixmatlahuacan)]], [[El Chino>>doc:El Chino (arroyo-Ixmatlahuacan)]], [[De Popuyeca>>doc:Popuyeca, de]] (con Alvarado), [[Púlpito>>doc:Púlpito (arroyo-Ixmatlahuacan)]], [[Santiago>>doc:Santiago (arroyo-Ixmatlahuacan)]], [[Zapote>>doc:Zapote (arroyo-Cosamaloapan-Ixmatlahuacan)]] (con Cosamaloapan). **Lagunas y lagos**: [[Chalpan>>doc:Chalpan]] (Chalpa), [[El Chino>>doc:El Chino (lago-Cosamaloapan)]] (con Cosamaloapan), [[Corralillo>>doc:Corralillo (laguna)]], [[Ixtahapa>>doc:Ixtahapa (laguna-Ixmatlahuacan)]], [[El Lodo>>doc:Lodo, El]] (con Ignacio de la Llave), [[María Lizamba>>doc:María Lizamba]] (con Tierra Blanca), [[De La Miel>>doc:La Miel (laguna-Ixmatlahuacan)]] (con Tierra Blanca), [[Popuyeca>>doc:Popuyeca (laguna)]] (con Acula y Alvarado), [[Rincón Largo>>doc:Rincón Largo (laguna)]], [[Vainillal>>doc:Vainillal]] (con Acula). **Ríos**: [[Camarón>>doc:Camarón (río-Estanzuela)]], [[Hondo>>doc:Hondo (río-Tierra Blanca)]] (con Tierra Blanca).
12
13 **Altitud**: 52 metros sobre el nivel del mar. **Extensión**: 347.4 km2 (0.5 por ciento del estado). **Clima **cálido regular. Temperatura media anual: 25ºC. Precipitación pluvial media anual: 1,500 mm. **Población**: +-6,000 habitantes. 100 por ciento rural. Educación hasta secundaria. **Acceso**: Cosamaloapan-Ixmatlahuacan-Acula. **Uso de suelo**: temporal y pastos. **Flora**: vegetación exuberante. **Fauna **menor varia. **Economía**: –Agricultura: [[coco>>doc:coco]], [[mango>>doc:mango]], [[nanche>>doc:nanche]], [[caña de azúcar>>doc:caña de azúcar]], [[naranja >>doc:naranja (flora)]]y [[maíz>>doc:maíz]]. –Ganadería: ovino-caprino. Algunas personas hablan lengua indígena, principalmente [[náhuatl>>doc:diccionario.náhuatl]]. **Festividades**: –La Ascensión del Señor; mayo, 27-31. –Fiesta Titular. Carnaval; abril, fecha movible. **Historia**: De origen totonaca. En el siglo XVI era de la jurisdicción de Puctlán. En 1831 se crea la municipalidad de Santiago Ixmatlahuacan, quedando en Ixmatlahuacan solamente, en 1932. El 13 de noviembre de 1905 se emitió el decreto N° 15 aprobando el convenio que sobre límites jurisdiccionales celebraron los municipios Ixmatlahuacan y Acula, cantón Cosamaloapan.
14
15 **Gentilicio**: [[ixmatlahuaca>>doc:diccionario.ixmatlahuaca]]; [[ixmatlahuaqueño>>doc:diccionario.ixmatlahuaqueño, a]], a; [[ixmatlahuaquense>>doc:diccionario.ixmatlahuaquense]].
16
17 **Localidades y sitios** [[de Ixmatlahuacan>>doc:Ixmatlahuacan (localidades)]].
18
19 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
20 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV