Código fuente wiki de Ixtaczoquitlán (municipio)

Última modificación por Roberto Peredo el 2025/02/22 10:09

Mostrar los últimos autores
1 (El nombre "Ixtaczoquitlán" proviene del náhuatl. De: //iztac//, blanco + //zoquitlan//, en el lodo: «lugar de lodo blanco»).
2
3 **Nombres**: Ixtaczoquitlán. Santa María Soquitlan (Debe su nombre "Santa María" a una de las advocaciones de María, madre de Jesús, según el rito católico. El nombre "María" proviene del arameo: «señora». Aunque pudiera ser del hebreo: «Miriam» [¿la elegida?], y este del egipcio antiguo). Soquitlán (Estadística..., 1831), Zoquitlán (siglo XVI).
4
5 //Geo. Pol. //**Municipio**: Ixtaczoquitlán.
6
7 **Cabecera municipal**: [[Ixtaczoquitlán>>doc:Ixtaczoquitlán (cabecera)]].
8
9 **Colindancia**: [[Atzacan >>doc:Atzacan]]al norte y oeste; [[Fortín >>doc:Fortín de las Flores]]al norte y este; [[Naranjal>>doc:Naranjal]] al sureste; [[Tequila >>doc:Tequila]]y [[Magdalena >>doc:Magdalena]]al sur; [[Tlilapan >>doc:Tlilapan]]al suroeste; [[Rafael Delgado>>doc:Rafael Delgado]] y [[Orizaba >>doc:Orizaba]]al oeste.
10
11 **Orografía**: En la zona centro montañosa del estado. **Barrancas**: [[Del Carrizal>>doc:Del Carrizal (barranca-Ixtaczoquitlán)]], [[El Sumidero>>doc:El Sumidero (barranca-Fortín-Ixtaczoquitlán)]] (con Fortín). **Cerros**: [[Alpopoca>>doc:Alpopoca]], [[Atetla>>doc:Atetla]] (con Tlilapan y Rafael Delgado), [[Ayotzen>>doc:Ayotzen]] (con Atzacan), [[Buenavista>>doc:Buenavista (cerro-Ixtaczoquitlán)]], [[El Caballito>>doc:El Caballito (cerro-Ixtaczoquitlán)]], [[Cacalotepec>>doc:Cacalotepec]], [[El Cura>>doc:El Cura (cerro-Orizaba)]] (con Orizaba), [[Chicahuastla>>doc:Chicahuastla]], [[La Hacienda>>doc:La Hacienda (cerro-Atzacan)]] (con Atzacan), [[Nexchac>>doc:Nexchac]], [[Ohtlayo>>doc:Ohtlayo]] (con Magdalena), [[Otlayohtzi>>doc:Otlayohtzi (cerro-Ixtaczoquitlán)]], [[De la Palma>>doc:Palma, de la]], [[San Benito Grande>>doc:San Benito Grande]], [[San Felipe>>doc:San Felipe (cerro-Ixtaczoquitlán)]], [[Santa Rita>>doc:Santa Rita (cerro-Ixtaczoquitlán)]], [[Tecolayo>>doc:Tecolayo (cerro-Ixtaczoquitlán-Rafael Delgado)]] (con Rafael Delgado), [[Tepepa>>doc:Tepepa (cerro-Ixtaczoquitlán)]], [[Tepeyacapan>>doc:Tepeyacapan (cerro-Ixtaczoquitlán)]], [[Tlatlachialco>>doc:Tlatlachialco (cerro-Ixtaczoquitlán-Magdalena)]] (con Magdalena), [[Xochitla>>doc:Xochitla (cerro-Naranjal)]] (con Naranjal y Tequila). **Puertos de montaña**: [[El Portizuelillo>>doc:Portizuelillo, El]], [[El Seis>>doc:El Seis (montaña-Ixtaczoquitlán)]].
12
13 **Hidrografía**: **Arroyos**: [[Campo Chico>>doc:Campo Chico (arroyo-Ixtaczoquitlán)]], [[La Cotorra>>doc:La Cotorra (arroyo-Ixtaczoquitlán)]], [[Capoluca>>doc:Capoluca (arroyo-Ixtaczoquitlán)]], [[Teopanapa>>doc:Teopanapa (arroyo-Ixtaczoquitlán)]], [[Tuxpanguillo>>doc:Tuxpanguillo (arroyo-Ixtaczoquitlán)]]. **Cascadas**: [[De Tuxpango>>doc:Tuxpango, de]], [[Cabeza de Elefante>>doc:Cabeza de Elefante]]. **Presas**: [[Tuxpango>>doc:Tuxpango (presa-Ixtaczoquitlán)]]. **Ríos**: [[Blanco>>doc:Blanco]], [[Cuautlalpan>>doc:Cuautlalpan]], [[Metlac>>doc:Métlac, Río]] (con Fortín), Escamela, [[Tendido>>doc:Tendido]], [[Vaquero>>doc:Vaquero]] (con Atzacan), [[Zonzo>>doc:Zonzo]].
14
15 **Altitud**: 1,186 metros sobre el nivel del mar. **Extensión**: 137.4 km2 (0.2 por ciento del estado). **Clima **templado-húmedo-regular. Temperatura media anual. 18ºC. Precipitación pluvial media anual. 1,800 mm. **Población**: +-65,000 habitantes. Se habla lengua indígena, principalmente [[náhuatl>>doc:diccionario.náhuatl]]. **Suelo **[[acrisol>>doc:acrisol]]. **Uso del suelo**: temporal, pastos y bosques. **Fauna **menor varia. **Economía**: –Agricultura: [[café>>doc:café]], [[caña>>doc:caña de azúcar]], [[chayote >>doc:chayote (flora)]]y [[naranja>>doc:naranja (flora)]]. –Ganadería: bovino, porcino y ovino-caprino. –Industria: beneficios de café, ingenio El Carmen, Kimberly Klark de México s.a., Fermex s.a., Mexicana de Alcaloides s.a. de c.v., Cal Hidratada Veracruzana, Cementos Veracruz y Productos Químicos Naturales. **Festividades**: –Fiesta patronal de La Virgen de la Concepción; diciembre 19-20; –Virgen de Guadalupe; diciembre 12. –Fiesta Titular de Ixtaczoquitlán. Enero 18-22; [[Voladores de Papantla>>doc:Voladores de Papantla, Los]] en la congregación Tuxpanguillo. Es tradicional celebrar 25 [[mayordomías >>doc:diccionario.mayordomía]]en honor de diferentes santos durante la Semana Santa y la feria de Tuxpanguillo. **Traje típico**: [[tilma >>doc:tilma]]o [[ballesta >>doc:ballesta]]y blusa con motivos florales. **Historia**: Los pobladores primeros se asentaron en el cerro de [[Tecuanipa >>doc:Tecuanipa]]o [[Tzoncalícatl >>doc:Tzoncalícatl]](hoy Zongolica). De ahí emigraron algunos hacia el norte para fundar Zoquitlán («lodazal») hacia 1300, de donde se difundieron. Hacia 1832 se reporta una capilla [[Calvario>>doc:Calvario (capilla-Ixtaczoquitlán)]] en esta jurisdicción. En 1829 ocurrió aquí la [[Batalla de Escamela>>doc:Batalla de Escamela]], librada por José María Morelos, antes de tomar Orizaba. En 1926 se le concede la cabecera municipal. a la localidad Ixtaczoquitlán. El 9 de julio de 1930 se emitió el decreto N° 307 por el que se creaba el municipio Fortín, con diversas congregaciones de los municipios Córdoba e Ixtaczoquitlán. Escudo de armas: en la parte superior el jeroglífico de Ixtaczoquitlán; en un recuadro izquierdo, el Pico de Orizaba; en un recuadro derecho parte de una industria; arriba, al centro, los rostros de un indígena y un obrero; abajo, al centro, sobre un sol, una pala, un pico, un libro y un matraz; alrededor se lee el nombre del municipio y el del estado.
16
17 **Gentilicio**: [[ixtaczoquiteca>>doc:ixtaczoquiteca]].
18
19 **Localidades y sitios** [[de Ixtaczoquitlán>>doc:Ixtaczoquitlán (localidades)]].
20
21 ver: [[Veracruz (estado)>>doc:enciclopedia.Veracruz (estado)]].
22 Diccionario Enciclopédico Veracruzano / R. Peredo / IIESES / UV